El Perú alza la voz en la PreCOP30: los Andes exigen un lugar en la agenda climática mundial
Nota de prensaEl Sernanp destacó en Lima que los ecosistemas de montaña son las verdaderas fábricas de agua del planeta y pilares de la adaptación al cambio climático.




16 de octubre de 2025 - 11:14 a. m.
Los glaciares retroceden y los ríos se agotan. Frente a este panorama, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, llevó la voz de los ecosistemas andinos al escenario internacional durante la PreCOP30-Lima, organizada por la Embajada de Brasil en el Perú.
Con un mensaje claro “Sin montañas no hay agua; sin agua, no hay futuro”, el Sernanp subrayó la urgencia de reconocer el papel de los ecosistemas de montaña como fuentes esenciales de agua y vida, y su creciente vulnerabilidad frente al cambio climático.
En el panel "Ecosistemas andinos, agricultura y cambio climático", se resaltó que los ecosistemas de montaña, que abastecen de agua a millones de personas, aún son invisibles en la agenda global de las Conferencias de las Partes (COP), pese a su rol decisivo en la seguridad hídrica y alimentaria del planeta.
El Parque Nacional Huascarán, emblema de la cordillera tropical más extensa del mundo, con más de 340 mil hectáreas, fue el ejemplo que el Perú presentó en este debate.
El jefe del Parque Nacional Huascarán, Abdías Villoslada, quien representó al Sernanp, destacó que, a diferencia de los bosques y océanos, los ecosistemas andinos aún no tienen el protagonismo que merecen en la agenda global de las Conferencias de las Partes (COP), a pesar de su papel esencial como fuentes de agua dulce y hábitats de alta biodiversidad.
Desde el Huascarán, el Sernanp impulsa proyectos que integran tecnología, ciencia y conocimiento ancestral. En alianza con más de 60 comunidades, promueve la restauración de ecosistemas, acuerdos con empresas privadas bajo los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) y proyectos financiados por el GEF 8, orientados a la recuperación de bofedales y bosques altoandinos.
El panel contó también con la participación de representantes del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), bajo la moderación de la Iniciativa Andina de Montañas, reafirmando la importancia estratégica de los ecosistemas de montaña para la seguridad hídrica y alimentaria del país.
Rumbo a la COP30 en Belém do Pará, Brasil, el Perú impulsa el reconocimiento de sus montañas no solo como testigos del cambio climático, sino como protagonistas de la acción climática global, reafirmando su liderazgo como país megadiverso y su compromiso con una gestión sostenible e inclusiva de sus recursos naturales.