Sernanp: Guardaparques del Perú trazan nuevas rutas para conservar el 30% del territorio nacional al 2030
Nota de prensaMás de 150 guardaparques del Perú se reúnen en Lima para fortalecer la conservación del patrimonio natural.





15 de octubre de 2025 - 11:50 a. m.
Las voces de más de 150 guardaparques se unieron en un mismo propósito: seguir protegiendo la vida que habita en las 78 áreas naturales protegidas del Perú. Desde los Andes hasta la Amazonía, ellos son los rostros detrás de la biodiversidad que asombra al mundo.
Con este espíritu de unión y compromiso, se realiza en Lima el IV Congreso Nacional de Guardaparques del Perú, organizado por la Asociación de Guardaparques del Perú con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. El evento se desarrollará hasta el 17 de octubre y marca el reencuentro de quienes dedican su vida a proteger los ecosistemas del país y promover un trabajo articulado con las comunidades que habitan en el ámbito de estos espacios de naturaleza.
La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el presidente ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, quien destacó la entrega y vocación de servicio de los guardaparques. “Cada hectárea conservada lleva su esfuerzo, su historia y su sacrificio. Detrás de cada área protegida hay hombres y mujeres que dan su tiempo, su vida familiar y su energía para cuidar el patrimonio natural de todos los peruanos”, enfatizó.
Asimismo, Nieto subrayó que el gran reto del país es alcanzar el 30% del territorio bajo conservación al 2030, meta que requiere consolidar una red de guardaparques altamente capacitada, comprometida y reconocida. “El guardaparque de hoy no solo vigila: dialoga, enseña y se convierte en un aliado del desarrollo sostenible. Conservar con la gente, no a pesar de ella, es nuestra misión”, añadió.
Durante el congreso se abordarán temas clave como cambio climático, uso de drones y nuevas tecnologías para el monitoreo ambiental, prevención de incendios forestales, salud ocupacional y liderazgo femenino en la conservación. Además, se resaltará el modelo de cogestión de las reservas comunales, reconocido a nivel internacional por unir el conocimiento ancestral con la gestión moderna.
“La conservación no puede avanzar sin los pueblos indígenas ni sin los guardaparques; ambos compartimos el mismo espíritu de servicio y compromiso”, señaló Nonato Naisa Enrique, vicepresidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP).
El IV Congreso Nacional de Guardaparques reafirma el liderazgo del Perú en la gestión ambiental participativa y el compromiso con quienes, día a día, protegen la vida en las ANP.