Sernanp destaca el papel de las comunidades en la conservación marina durante el Seminario PreCOP30-Lima
Nota de prensaSe destacó el trabajo articulado con pescadores, instituciones científicas y sectores productivos para asegurar la sostenibilidad del mar peruano.

9 de octubre de 2025 - 9:13 a. m.
El Seminario PreCOP30-Lima, desarrollado en la Embajada de Brasil en Perú, reunió a autoridades nacionales e internacionales, representantes de organismos multilaterales, academia y sociedad civil, con el objetivo de fortalecer la cooperación y elevar la ambición climática de cara a la próxima Conferencia de las Partes (COP30) que se realizará en Belém do Pará, Brasil.
En el marco del Seminario PreCOP30-Lima, organizado por la Embajada de Brasil en el Perú como parte del Mutirão Global rumbo a la COP30, la jefa de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Cussui Segura Cuéllar, subrayó la importancia de la cogobernanza marina y la participación activa de las comunidades pesqueras en la conservación del océano peruano.
Durante el panel “Océanos y Cambio Climático”, Cussui Segura destacó que el Sernanp, como ente rector de las áreas naturales protegidas del país, trabaja de manera articulada con pescadores, instituciones científicas y sectores productivos para asegurar la sostenibilidad del mar peruano.
“La conservación no es exclusiva del Estado. Necesitamos que las comunidades se involucren y asuman un rol protagónico. Solo así lograremos una conservación duradera. Lo que necesitamos es seguir buscando e impulsando la cogobernanza con las poblaciones", señaló.
En ese sentido, informó que el Perú cuenta actualmente con seis áreas naturales marinas protegidas, que cubren casi el 8% del mar territorial, y que en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se han establecido ocho acuerdos de conservación con organizaciones de pescadores artesanales. Estos acuerdos impulsan la ciencia ciudadana, la vigilancia ambiental y el monitoreo de contaminación marina, involucrando directamente a más de 120 pescadores.
Asimismo, resaltó las alianzas estratégicas del Sernanp con entidades como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Ministerio de la Producción y la Marina de Guerra del Perú, con quienes se desarrollan sistemas de monitoreo satelital en tiempo real y se promueve un enfoque ecosistémico en la gestión marina.
“Las áreas naturales protegidas son una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. Por eso, nuestro trabajo busca integrar a la ciudadanía en esta tarea común”, enfatizó.
El panel también contó con representantes del Instituto Geofísico del Perú (IGP), WWF Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la gobernanza oceánica y visibilizar el papel del océano como aliado esencial frente a la crisis climática.
Los expertos y expertas subrayaron la urgente necesidad de integrar la gestión oceánica en la agenda climática global, reconociendo al mar como el principal mitigador de los efectos del calentamiento global.
El consenso entre los panelistas giró en torno al papel esencial del océano, que ha capturado más del 90% del exceso de calor y más del 20% del exceso de dióxido de carbono generados desde el inicio de los registros.
La discusión concluyó con un llamado a la colaboración científica, la transferencia tecnológica y la educación para garantizar que las futuras generaciones estén preparadas y menos afectadas por los cambios que ya se están registrando en el principal regulador climático del planeta: el océano.
En el marco del Seminario PreCOP30-Lima, organizado por la Embajada de Brasil en el Perú como parte del Mutirão Global rumbo a la COP30, la jefa de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Cussui Segura Cuéllar, subrayó la importancia de la cogobernanza marina y la participación activa de las comunidades pesqueras en la conservación del océano peruano.
Durante el panel “Océanos y Cambio Climático”, Cussui Segura destacó que el Sernanp, como ente rector de las áreas naturales protegidas del país, trabaja de manera articulada con pescadores, instituciones científicas y sectores productivos para asegurar la sostenibilidad del mar peruano.
“La conservación no es exclusiva del Estado. Necesitamos que las comunidades se involucren y asuman un rol protagónico. Solo así lograremos una conservación duradera. Lo que necesitamos es seguir buscando e impulsando la cogobernanza con las poblaciones", señaló.
En ese sentido, informó que el Perú cuenta actualmente con seis áreas naturales marinas protegidas, que cubren casi el 8% del mar territorial, y que en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se han establecido ocho acuerdos de conservación con organizaciones de pescadores artesanales. Estos acuerdos impulsan la ciencia ciudadana, la vigilancia ambiental y el monitoreo de contaminación marina, involucrando directamente a más de 120 pescadores.
Asimismo, resaltó las alianzas estratégicas del Sernanp con entidades como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Ministerio de la Producción y la Marina de Guerra del Perú, con quienes se desarrollan sistemas de monitoreo satelital en tiempo real y se promueve un enfoque ecosistémico en la gestión marina.
“Las áreas naturales protegidas son una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. Por eso, nuestro trabajo busca integrar a la ciudadanía en esta tarea común”, enfatizó.
El panel también contó con representantes del Instituto Geofísico del Perú (IGP), WWF Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la gobernanza oceánica y visibilizar el papel del océano como aliado esencial frente a la crisis climática.
Los expertos y expertas subrayaron la urgente necesidad de integrar la gestión oceánica en la agenda climática global, reconociendo al mar como el principal mitigador de los efectos del calentamiento global.
El consenso entre los panelistas giró en torno al papel esencial del océano, que ha capturado más del 90% del exceso de calor y más del 20% del exceso de dióxido de carbono generados desde el inicio de los registros.
La discusión concluyó con un llamado a la colaboración científica, la transferencia tecnológica y la educación para garantizar que las futuras generaciones estén preparadas y menos afectadas por los cambios que ya se están registrando en el principal regulador climático del planeta: el océano.