Perú: productores de áreas naturales protegidas llevan lo mejor de la Amazonía a la ExpoAmazónica 2025
Nota de prensaMás de 100 productos de 40 bionegocios de áreas naturales protegidas muestran en Tarapoto cómo la Amazonía transforma biodiversidad en desarrollo sostenible.





2 de octubre de 2025 - 5:54 p. m.
Las calles de Tarapoto se llenaron de color y música con el pasacalle cultural que dio inicio hoy a la ExpoAmazónica 2025, el mayor encuentro amazónico del Perú. En el CITE San Martín, donde se inauguró oficialmente la feria, confluyeron autoridades, productores y comunidades de toda la selva para mostrar al país y al mundo la riqueza de la Amazonía.
En esta edición, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente se ha convertido en una vitrina que integra a 40 bionegocios de 18 áreas naturales protegidas, representados por 28 comunidades y 12 etnias indígenas.
En total se exhiben más de 100 productos que van desde cafés de altura, chocolates finos y helados de frutos nativos, hasta artesanías elaboradas con chambira, miel de abejas nativas, carne, chorizo de pescado y derivados de plantas ancestrales. Detrás de cada producto hay historias de conservación, cultura viva y más de 200 familias que hoy encuentran en la biodiversidad una fuente de desarrollo sostenible.
La feria no solo es una vitrina comercial, también es un espacio para la innovación en conservación. Mañana, viernes, se firmará un acuerdo de conservación con comunidades de la Reserva Comunal Machiguenga, se anunciará el primer mecanismo financiero para la biodiversidad en el Parque Nacional Sierra del Divisor, y se entregarán los premios del concurso Emprendedores por Naturaleza.
Además, en la tarde se desarrollará el Foro Amazonía Sostenible, con la participación de especialistas nacionales e internacionales.
De esta manera, el Sernanp y los emprendedores de las ANP consolidan su presencia en la ExpoAmazónica, evidenciando que la conservación no solo protege la biodiversidad, sino que también impulsa oportunidades de desarrollo sostenible y bienestar para las comunidades amazónicas. Al mismo tiempo, la cultura y la economía sostenible se entrelazan para proyectar a la Amazonía hacia los mercados nacionales e internacionales.