Perú: descubren una nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Yanachaga – Chemillén

Nota de prensa
Este descubrimiento se suma al exclusivo grupo de los “telipogones miniatura”, que ahora cuenta con once especies reconocidas en el Perú.
Perú: descubren una nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Yanachaga – Chemillén
Perú: descubren una nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Yanachaga – Chemillén
Perú: descubren una nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Yanachaga – Chemillén

1 de octubre de 2025 - 4:14 p. m.

Las áreas naturales protegidas del Perú vuelven a sorprender al mundo. Una nueva especie de orquídea fue descubierta en los bosques montanos del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en la región Pasco. Bautizada como Telipogon yanesha, esta diminuta flor se suma al exclusivo grupo de “telipogones miniatura”, del cual ya se reconocen once especies en el país, anunció el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente.

El hallazgo, realizado en el corazón de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (BIOAY), y publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Phytotaxa, fue dado a conocer por el Sernanp, consolidando a las áreas naturales protegidas como verdaderos laboratorios vivos de biodiversidad.

La orquídea fue descrita por los investigadores Luis Valenzuela (Jardín Botánico de Missouri, Perú) y William Nauray (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú). Su belleza discreta y particular, se distingue por sus flores de color amarillo verdoso, con estructuras florales únicas que la diferencian claramente de otras especies. La nueva especie fue encontrada creciendo sobre las ramas delgadas de un árbol de la familia Melastomataceae (Miconia calophylla), a una altitud de entre 2100 y 2300 metros sobre el nivel del mar. Además, como parte de la investigación, se observó además que esta orquídea florece en el mes de marzo, coincidiendo con uno de los meses de mayor precipitación en la región.
El nombre elegido rinde homenaje al pueblo Yánesha, comunidad indígena que habita las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha. Sus tradiciones, lengua y conocimientos ancestrales sobre la flora y fauna reflejan la riqueza cultural y la resiliencia de las comunidades indígenas del Perú, guardianas históricas de la biodiversidad amazónica.
Este descubrimiento fue posible gracias al apoyo del Missouri Botanical Garden, el Herbario Selva Central Oxapampa (HOXA), la jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, así como de los investigadores Rodolfo Vásquez Martínez y Rocío del Pilar Rojas Gonzáles, por sus valiosos aportes y sugerencias. También se reconoce la colaboración de Shane Verde Q., J. Flores S. y E. Pinche S., quienes brindaron asistencia en campo y en el herbario respectivamente.