Emprendedores por Naturaleza: nuevo acuerdo impulsa economía circular y conservación en áreas naturales protegidas

Nota de prensa
Acuerdo entre Sernanp, APCI y OEA fortalecerá a emprendedores locales en seis áreas naturales protegidas con negocios circulares que integran conservación, desarrollo económico y bienestar comunitario
Emprendedores por Naturaleza: nuevo acuerdo impulsa economía circular y conservación en áreas naturales protegidas
Emprendedores por Naturaleza: nuevo acuerdo impulsa economía circular y conservación en áreas naturales protegidas
Emprendedores por Naturaleza: nuevo acuerdo impulsa economía circular y conservación en áreas naturales protegidas

26 de setiembre de 2025 - 6:31 p. m.

El Perú busca demostrar que la conservación puede ir de la mano con el desarrollo económico. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron un acuerdo para poner en marcha el proyecto Emprendedores por Naturaleza con enfoque de economía circular, que se aplicará en seis áreas naturales protegidas que abarcan territorios amazónicos y andinos.

El proyecto se implementará en el Parque Nacional Cordillera Azul, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Bosque de Protección Alto Mayo, la Reserva Nacional Tambopata, la Reserva Comunal Tuntanain y el Parque Nacional Tingo María. A través de esta iniciativa se beneficiará de manera directa a 12 emprendedores locales y, de forma indirecta, a cientos de familias que liderarán negocios con modelos circulares, donde reducir, reutilizar y revalorizar recursos son la base para generar ingresos sostenibles.
Durante la ceremonia, el presidente ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, resaltó: “Este proyecto demuestra que es posible articular desarrollo económico sostenible con la conservación. Es innovación al servicio de la naturaleza y de la gente”.

La iniciativa también busca integrar a las comunidades en cadenas de valor vinculadas al turismo, la bioeconomía y la innovación verde, en un contexto donde la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor. Para los organismos participantes, la apuesta tiene un alcance regional: la economía circular es vista como un camino estratégico frente a la crisis climática y como una vía para cumplir los compromisos internacionales de sostenibilidad.

A su vez, la directora ejecutiva de APCI, embajadora Noela Pantoja Crespo, resaltó que este acuerdo es un ejemplo de cómo las alianzas interinstitucionales generan confianza y sostenibilidad a largo plazo.
Por su parte, el representante de la OEA en el Perú, Miguel Ángel Trinidad, reafirmó el compromiso de la cooperación internacional con la economía circular como una estrategia eficaz frente a la crisis climática.

Este acuerdo reafirma el compromiso del Perú con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y consolida a las ANP como espacios donde la naturaleza y la economía conviven en beneficio de las comunidades y del país.