Reserva Nacional de Paracas celebra 50 años: de joya natural a modelo mundial de sostenibilidad

Nota de prensa
La primera área natural protegida marino-costera del Perú cumple medio siglo impulsando conservación, turismo sostenible y desarrollo local para miles de familias.
Reserva Nacional de Paracas celebra 50 años: de joya natural a modelo mundial de sostenibilidad
Reserva Nacional de Paracas celebra 50 años: de joya natural a modelo mundial de sostenibilidad
Reserva Nacional de Paracas celebra 50 años: de joya natural a modelo mundial de sostenibilidad
Reserva Nacional de Paracas celebra 50 años: de joya natural a modelo mundial de sostenibilidad
Reserva Nacional de Paracas celebra 50 años: de joya natural a modelo mundial de sostenibilidad

25 de setiembre de 2025 - 1:14 p. m.

La Reserva Nacional de Paracas (RNPAR) cumple hoy medio siglo como un ícono de conservación y desarrollo sostenible en el Perú y en el mundo. Creada en 1975 como la primera área natural protegida marino-costera del país, Paracas es hoy mucho más que un paisaje: es fuente de vida para miles de familias, motor de turismo, laboratorio científico y orgullo nacional.

Durante la ceremonia central, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, remarcó que Paracas es “un modelo de sostenibilidad que demuestra que la conservación y el desarrollo económico no solo son compatibles, sino que juntos generan prosperidad para miles de familias y orgullo para todo el Perú."

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos del Minam, Raquel Soto Torres, subrayó que “La Reserva Nacional de Paracas es la prueba viva de que proteger la biodiversidad del mar peruano también significa abrir oportunidades de trabajo para miles de pescadores y emprendedores locales, innovación y turismo para la gente. Este es un destino de talla mundial construido con esfuerzo compartido entre el Estado, las comunidades, el sector privado y aliados estratégicos”.

Con sus 335,000 hectáreas (65% mar y 35% desierto costero), la RNPAR alberga más de 1,500 especies de fauna y flora, entre ellas lobos marinos, delfines, pingüinos de Humboldt y cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo. Además, es un “aeropuerto natural” para aves migratorias del hemisferio sur y un laboratorio vivo de investigación científica reconocido como sitio Ramsar de importancia internacional.

Cada año, más de 1 millón de visitantes llegan a Paracas e Islas Ballestas, convirtiendo a la reserva en el segundo destino turístico más importante del país. Este flujo no solo genera divisas: más del 80% de la población local vive del turismo sostenible, la pesca artesanal y los emprendimientos vinculados a la conservación.

La ceremonia contó también con la participación de Gonzalo Quiróz Jiménez, jefe de la Reserva Nacional de Paracas, junto a su equipo de guardaparques y especialistas, quienes día a día velan por la protección de este espacio natural. El evento congregó además a las principales autoridades nacionales, regionales y locales, así como a representantes de la comunidad y aliados estratégicos, reflejando el carácter participativo que ha convertido a Paracas en un modelo de gestión en sus 50 años de historia.

Compromisos para el futuro

El evento incluyó la firma de 15 acuerdos de conservación entre pescadores artesanales y el Estado. Estas alianzas voluntarias garantizan el uso responsable de recursos marinos a cambio de acceso a proyectos de desarrollo y cadenas de valor innovadoras como la “Pesca del día”, la fusión entre gastronomía y conservación, y la apuesta por el turismo vivencial, cuyo lanzamiento oficial. Estos compromisos consolidan a Paracas como un modelo ejemplar de gestión participativa en las áreas naturales protegidas del Perú.

“Paracas es una oportunidad para el desarrollo, no un obstáculo, y se construye con la gente y para la gente”, afirmó el presidente ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete. “Aquí, más de 2,000 pescadores, maricultores, extractores de algas y emprendedores del turismo viven los beneficios directos de la conservación. La reserva asegura no solo biodiversidad, sino también seguridad alimentaria y prosperidad para las futuras generaciones”.

Hoy, al cumplir 50 años, la Reserva Nacional de Paracas se reafirma como símbolo de identidad y orgullo para todos los peruanos. Su historia demuestra que el Perú puede liderar la conservación global desde el corazón del Pacífico sudamericano. Un espacio que protege la vida, conecta comunidades y posiciona al Perú como un referente mundial en turismo sostenible y conservación de la naturaleza.