El Sernanp inicia conteo de vicuñas en áreas naturales protegidas en el marco del V Censo Nacional
Nota de prensaHasta el momento, el censo de vicuñas se ha completado en el Coto de Caza Sunchubamba y la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas.



23 de setiembre de 2025 - 11:55 a. m.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, puso en marcha el V Censo Nacional de Vicuñas en las áreas naturales protegidas del país. Esta iniciativa, realizada junto al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), busca conocer cuántos ejemplares existen actualmente en los ecosistemas altoandinos.
Desde el 11 de septiembre, equipos técnicos vienen desplegándose en campo para realizar conteos sistemáticos bajo metodologías estandarizadas. Hasta ahora, el censo se completó en dos áreas: el Coto de Caza Sunchubamba (Cajamarca) y la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (Lima-Junín).
En los próximos días, la acción se extenderá a lugares emblemáticos como las reservas nacionales Pampa Galeras Bárbara D’Achille y de Salinas y Aguada Blanca, el Parque Nacional Huascarán, el Santuario Histórico de Chacamarca, la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y la Zona Reservada Cordillera Huayhuash.
Este V Censo Nacional de Vicuñas permitirá actualizar la información poblacional de esta especie, considerada clave para la conservación de los ecosistemas altoandinos y la gestión sostenible de los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales. Para garantizar la calidad de los resultados, se aplica una metodología estandarizada con la participación de guardaparques, especialistas de áreas naturales protegidas y actores locales, previamente capacitados en jornadas técnicas como la realizada en mayo en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille (Ayacucho), área emblemática en la conservación de la vicuña.
Con estas acciones, el Sernanp reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la generación de información estratégica para la toma de decisiones en el manejo de especies silvestres. El conteo de vicuñas es también una oportunidad para fortalecer el vínculo entre ciencia, gestión territorial y participación comunitaria.