Perú congrega a comunidades indígenas de tres países en encuentro sobre cultura y manejo del fuego en la Amazonía
Nota de prensaLa Reserva Nacional Tambopata fue escenario de este intercambio regional que unió a comunidades indígenas de Perú, Brasil y Bolivia.




19 de setiembre de 2025 - 12:47 p. m.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, junto a representantes de comunidades indígenas vinculadas a áreas naturales protegidas, fueron protagonistas de un encuentro clave que puso en agenda la cultura y el manejo comunitario del fuego.
Entre el 16 y 18 de setiembre, la Reserva Nacional Tambopata se convirtió en el epicentro de un evento sin precedentes: el Primer Encuentro sobre Cultura y Manejo Comunitario del Fuego en la Amazonía, que reunió a representantes de comunidades indígenas de Perú, Brasil y Bolivia junto a autoridades, sociedad civil y organismos internacionales.
Durante tres días, se compartieron prácticas y saberes ancestrales en torno al fuego, destacando su valor cultural y comunitario como herramienta para el manejo sostenible de la Amazonía.
En representación del Perú participaron las comunidades nativas de Sonene (ámbito del Parque Nacional Bahuaja Sonene), Junín Pablo (ámbito del Área de Conservación Regional Imiria) y Pampa Alegre (ámbito de la Reserva Comunal Asháninca). Esta última presentó la experiencia del Proyecto PAMARI (“fuego” en asháninca). Todas ellas compartieron sus conocimientos y prácticas ancestrales junto con representantes de comunidades indígenas de Brasil y Bolivia, en un intercambio regional de saberes.
El objetivo principal fue visibilizar el enfoque del Manejo Integral del Fuego (MIF) en la Amazonía, revitalizar prácticas culturales y ancestrales, y fortalecer la participación comunitaria en los espacios de decisión. Sus resultados contribuirán a los mecanismos regionales de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en particular el Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI) y la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego (RAMIF).
El encuentro fue parte de la agenda bienal de la RAMIF–OTCA y contó con la coorganización de la Cooperación Alemana (GIZ) y la Cooperación Suiza (COSUDE) a través del proyecto CoRAmazonia; la FAO (Proyecto FiRE); el Programa Amazonia+ de la Unión Europea (Expertise France); el Banco Interamericano de Desarrollo y la Red Tropenbos International/IBIF – Instituto Boliviano de Investigación Forestal.