Proyecto REDD en áreas protegidas de Pasco y Junín se convierte en primera iniciativa en Perú a ser implementado en acuerdo con Singapur
Nota de prensaSe realizará una inversión de aproximadamente 24 millones de dólares para los próximos 5 años, a fin de promover iniciativas de desarrollo sostenible en beneficio de comunidades.

17 de setiembre de 2025 - 5:51 p. m.
El Perú se posiciona como un pionero en Latinoamérica en la generación y venta de bonos de carbono, contribuyendo a la conservación de bosques, reducción de deforestación y emisión de gases de efecto invernadero, así como al desarrollo sostenible de comunidades.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, impulsa proyectos REDD+ en cuatro áreas naturales protegidas, logrando conservar más de dos millones de hectáreas de bosques prístinos y generando beneficios para comunidades locales.
Los proyectos REDD+ en áreas naturales protegidas (ANP) como la Reserva Nacional de Tambopata, parques nacionales Bahuaja Sonene y Cordillera Azul, y el Bosque de Protección Alto Mayo, se implementan mediante contratos de administración con ONG, un mecanismo del Sernanp para articular con organizaciones privadas sin fines de lucro. Este modelo permite contribuir técnica y financieramente a la gestión de las ANP.
En el marco de estas iniciativas, se realizará una inversión de aproximadamente 24 millones de dólares en los próximos 5 años para promover iniciativas de desarrollo sostenible en beneficio de comunidades, en el marco de proyectos como el de reducción de emisiones por deforestación y degradación en el Bosque de Protección San Matías San Carlos y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén.
Este proyecto, aprobado por el Gobierno de Singapur bajo el estándar VCS y en articulación con Kowen Antami, ejecutor de contrato de administración en alianza con el estado, representa la primera iniciativa de bonos de carbono en Perú financiada por Singapur.
Cabe destacar que los proyectos REDD+ implementados en las ANP contribuyen a:
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, impulsa proyectos REDD+ en cuatro áreas naturales protegidas, logrando conservar más de dos millones de hectáreas de bosques prístinos y generando beneficios para comunidades locales.
Los proyectos REDD+ en áreas naturales protegidas (ANP) como la Reserva Nacional de Tambopata, parques nacionales Bahuaja Sonene y Cordillera Azul, y el Bosque de Protección Alto Mayo, se implementan mediante contratos de administración con ONG, un mecanismo del Sernanp para articular con organizaciones privadas sin fines de lucro. Este modelo permite contribuir técnica y financieramente a la gestión de las ANP.
En el marco de estas iniciativas, se realizará una inversión de aproximadamente 24 millones de dólares en los próximos 5 años para promover iniciativas de desarrollo sostenible en beneficio de comunidades, en el marco de proyectos como el de reducción de emisiones por deforestación y degradación en el Bosque de Protección San Matías San Carlos y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén.
Este proyecto, aprobado por el Gobierno de Singapur bajo el estándar VCS y en articulación con Kowen Antami, ejecutor de contrato de administración en alianza con el estado, representa la primera iniciativa de bonos de carbono en Perú financiada por Singapur.
Cabe destacar que los proyectos REDD+ implementados en las ANP contribuyen a:
- Conservación de megabiodiversidad: Protegen ecosistemas boscosos y servicios ecosistémicos amenazados por la deforestación.
- Desarrollo económico sostenible: Promueven actividades como agroforestería y turismo sostenible en poblaciones locales, en el marco de distribución de beneficios.
- Trabajo conjunto con comunidades: Generan beneficios para Comunidades Nativas y población local.