Gobierno oficializa creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta y refuerza lucha contra incendios forestales
Nota de prensaEl Sernanp fortalece capacidades para enfrentar incendios forestales y proteger la biodiversidad, con el respaldo del Gobierno y aliados internacionales.





3 de setiembre de 2025 - 5:41 p. m.
En una jornada histórica para la conservación, el Gobierno del Perú oficializó la creación del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta, ubicada en Huánuco, y entregó equipamiento especializado para fortalecer la labor de los guardaparques bomberos forestales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
La ceremonia, encabezada por la presidenta Dina Boluarte Zegarra en Palacio de Gobierno, reafirmó el compromiso del Estado con la protección de la biodiversidad, la seguridad de las comunidades y la adaptación al cambio climático.
Un legado de vida para las próximas generaciones
La nueva ACR San Pedro de Chonta abarca 51 888 hectáreas de ecosistemas estratégicos que incluyen páramos, bosques secos, lagunas y cabeceras de cuenca. Este territorio será protegido para garantizar agua, vida y desarrollo sostenible para miles de familias.
Además, resguarda 38 lagunas altoandinas que abastecen de agua a más de 41 000 personas en 16 localidades rurales, asegurando la sostenibilidad hídrica, la agricultura y la ganadería de la región. El ACR también alberga 575 especies de flora y 226 de fauna, entre ellas especies emblemáticas como el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla y la tangará de dorso dorado.
“Sin el cuidado del medio ambiente no hay futuro posible para nuestro país. La creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta es una muestra de este compromiso, al proteger fuentes de agua, conservar la biodiversidad y garantizar el bienestar de miles de familias en Huánuco. Asimismo, la lucha contra los incendios forestales es una prioridad para el Gobierno, que refuerza sus capacidades con equipamiento especializado y un trabajo articulado junto a las Fuerzas Armadas, guardaparques bomberos forestales y autoridades regionales para proteger nuestros ecosistemas y la seguridad de las comunidades”, destacó la presidenta Dina Boluarte Zegarra.
Un Perú que protege y lidera la conservación regional
Por su parte, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, subrayó que la creación de nuevas ACR reafirma el compromiso de trabajar junto a los gobiernos regionales para proteger nuestra biodiversidad, enfrentar el cambio climático y avanzar hacia la meta nacional 30x30.
Además, el ministro destacó los esfuerzos para enfrentar una de las principales amenazas ambientales: “Hoy damos un paso importante en la lucha contra los incendios forestales que afectan nuestras áreas naturales protegidas y comunidades. Gracias a la cooperación internacional, recibimos cuatro toneladas de equipos especializados que fortalecerán la labor de nuestros guardaparques bomberos forestales y consolidarán una red de respuesta rápida junto a los gobiernos regionales y locales para proteger nuestros bosques, fauna y la seguridad de las personas.”, sostuvo.
Fortalecimiento de capacidades frente a incendios forestales
Durante la ceremonia, el Sernanp, liderado por su presidente ejecutivo José Carlos Nieto Navarrete, recibió equipamiento especializado donado por la Asociación para la Interpretación y Divulgación Ambiental En El Medio (España), que comprende equipos de protección personal que incluye indumentaria ignífuga (camisas, pantalones, polos, cubrenucas, botas y guantes), así como lentes, cascos y sopladores forestales.
Este equipamiento permitirá reforzar la respuesta inmediata y atención en 11 áreas naturales protegidas donde existe una mayor incidencia de incendios forestales, como el Bosque de Protección Alto Mayo y el Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín), el Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali), la Reserva Comunal El Sira (Ucayali, Huánuco y Pasco), el Bosque de Protección Pui Pui y el Santuario Nacional Pampa Hermosa (Junín), el Refugio de Vida Silvestre Bosque Nublados de Udima (Cajamarca y Lambayeque), el Santuario Nacional Cordillera de Colán (Amazonas), la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto)
“Nuestros guardaparques están en la primera línea de defensa. Dotarlos de herramientas y capacidades es asegurar la protección de nuestros bosques, fauna y comunidades”, enfatizó José Carlos Nieto Navarrete.