Sernanp fortalece gestión participativa en áreas naturales protegidas con validación de instrumentos de monitoreo
Nota de prensaUn mapa de voces para proteger la naturaleza: el Perú refuerza la gobernanza inclusiva de sus áreas protegidas desde la Amazonía hasta los Andes.





2 de setiembre de 2025 - 5:33 p. m.
Durante dos jornadas de trabajo, gestores, comunidades, especialistas y representantes de instituciones públicas se reunieron para validar herramientas clave que marcarán un nuevo rumbo en la gestión participativa de las áreas naturales protegidas (ANP) del Perú.
El primer día, la cita tuvo lugar en la Reserva Nacional de Lachay, donde se realizaron dinámicas de campo e intercambio de experiencias con los comités de gestión. La segunda jornada se desarrolló en el distrito de Chancay, provincia de Huaral (Lima), donde se consolidaron los acuerdos y se validaron los instrumentos estratégicos.
El primer día, la cita tuvo lugar en la Reserva Nacional de Lachay, donde se realizaron dinámicas de campo e intercambio de experiencias con los comités de gestión. La segunda jornada se desarrolló en el distrito de Chancay, provincia de Huaral (Lima), donde se consolidaron los acuerdos y se validaron los instrumentos estratégicos.
El evento, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la Fundación Moore y Profonanpe, se centró en revisar el Mapa de Actores y el Radar de la Participación, instrumentos que permiten identificar a quienes influyen en la conservación y medir cómo se involucran en la toma de decisiones.
“Las áreas protegidas solo se sostienen cuando todos los actores son parte de la gestión”, destacaron los organizadores, subrayando que la inclusión de comunidades y organizaciones locales es clave para garantizar resultados a largo plazo.
El taller contó con la presencia de representantes de emblemáticas ANP como el Parque Nacional del Manu, el Santuario Histórico de Machupicchu, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, el Bosque de Protección Alto Mayo y la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, todas con experiencias diversas que aportan lecciones valiosas para la conservación.
Este esfuerzo marca un paso decisivo hacia una gobernanza ambiental más inclusiva, donde conservar significa no solo cuidar la biodiversidad, sino también escuchar a quienes conviven con ella y asegurar que la diversidad cultural y social del Perú se refleje en cada decisión.