Sernanp fortalece alianzas con el sector privado para asegurar la sostenibilidad de las ANP y su contribución al desarrollo del país

Nota de prensa
Sernanp articula con el sector privado a través de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú para financiar la conservación de más de 17 millones de hectáreas.
Sernanp fortalece alianzas con el sector privado para asegurar la sostenibilidad de las ANP y su contribución al desarrollo del país
Sernanp fortalece alianzas con el sector privado para asegurar la sostenibilidad de las ANP y su contribución al desarrollo del país
Sernanp fortalece alianzas con el sector privado para asegurar la sostenibilidad de las ANP y su contribución al desarrollo del país
Sernanp fortalece alianzas con el sector privado para asegurar la sostenibilidad de las ANP y su contribución al desarrollo del país

2 de setiembre de 2025 - 3:27 p. m.

Proteger más de 17 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas requiere nuevas alianzas y mecanismos innovadores de financiamiento. Con esta visión, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, presentó los avances de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú, que busca articular esfuerzos con el sector privado, la academia y las comunidades locales para garantizar la sostenibilidad financiera de las de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

“Queremos conectar a las áreas naturales protegidas con los actores que pueden hacer posible su sostenibilidad financiera. Las empresas, las comunidades y el Estado compartimos un mismo objetivo: conservar nuestro patrimonio y dinamizar las economías locales”, afirmó José Carlos Nieto, presidente ejecutivo del Sernanp.

El conversatorio, realizado hoy en el Museo Amano, reunió a empresarios, inversionistas, expertos en sostenibilidad y líderes comunitarios para compartir experiencias y explorar oportunidades de colaboración. La agenda incluyó dos paneles: el primero expuso casos de empresas como Caja Ica, AQUA Expeditions y La Ibérica, que trabajan con las comunidades para generar empleo y conservar la biodiversidad. En el segundo panel, especialistas de Macrocapitales, Profonanpe y la Bolsa de Valores de Lima abordaron las tendencias globales de inversión sostenible y explicaron cómo los instrumentos ESG pueden facilitar el acercamiento entre inversionistas y áreas naturales protegidas

Actualmente, la Iniciativa ha movilizado US$ 134 millones para las ANP Amazónicas, pero se requiere cerrar una brecha de US$ 400 millones para asegurar la gestión efectiva de todo el sistema de ANP en las próximas dos décadas.

“El Patrimonio Natural del Perú es más que un mecanismo financiero; es una plataforma de articulación entre Estado, empresas y comunidades para dinamizar la conservación y generar desarrollo local”, destacó Luis Alfaro Lozano, coordinador de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú.