Aliados estratégicos impulsan la formalización turística en el Parque Nacional Huascarán
Nota de prensaSernanp, autoridades regionales y agencias de turismo se unen para promover el ordenamiento, la sostenibilidad y la dinamización económica en comunidades locales.




21 de agosto de 2025 - 1:56 p. m.
El Parque Nacional Huascarán, joya natural del Perú y zona núcleo de la Reserva de Biósfera, avanza en la construcción de un modelo turístico que pone en el centro la sostenibilidad, la inclusión y el desarrollo local, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
En una visita de campo a la Comunidad Campesina Unidos Venceremos de Huashao, en el sector Llanganuco, el Sernanp, junto con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), el Comité Consultivo Regional de Turismo (Ancash) y representantes de agencias con contratos de servicios turísticos, recorrieron los espacios donde hoy la comunidad ofrece servicios turísticos formales, sostenibles y articulados.
El objetivo es claro, convertir la formalización en la puerta de entrada para todos aquellos que desean trabajar de manera responsable dentro de esta área natural protegida, declarada Sitio de Patrimonio Mundial por su valor excepcional.
Formalización abierta para todos
La estrategia de formalización turística está diseñada para integrar a todos los actores locales que apuesten por la sostenibilidad. Las puertas del Parque Nacional Huascarán están abiertas para quienes quieran ofrecer servicios turísticos responsables, alineados con la conservación y la protección del ecosistema.
“La formalización no solo genera desarrollo económico, sino que garantiza que las comunidades sean protagonistas en la gestión de este patrimonio natural único”, indicó Abdías Villoslada Taipe, jefe del Parque Nacional Huascarán.
El proceso busca dinamizar la economía local, garantizando una distribución más equitativa de los beneficios para las familias que viven alrededor del área natural protegida. A través de alianzas estratégicas entre el Sernanp, las autoridades regionales, los gremios empresariales y las agencias de turismo, se construye un modelo participativo de gestión turística que podría convertirse en referente para otras áreas naturales protegidas del país.
Durante la jornada, se destacó el papel de la Comunidad Campesina Unidos Venceremos de Huashao, que ha asumido el desafío de conservar los ecosistemas mientras desarrolla servicios turísticos de calidad. Su liderazgo demuestra que es posible integrar conservación, empleo local y oportunidades económicas en un solo modelo.
Esta comunidad es un ejemplo del compromiso local. Sus integrantes han adoptado prácticas de turismo sostenible alineadas con los objetivos de conservación del parque. Hoy, sus servicios, desde caminatas guiadas hasta experiencias culturales, se consolidan como modelos de gestión comunitaria que permiten a los visitantes conocer la riqueza natural y cultural del Huascarán, mientras se generan ingresos que mejoran la calidad de vida de los pobladores.