Sernanp impulsa la Gobernanza Amazónica en la Macroregión Nororiente
Nota de prensaEncuentro en Tarapoto fortalece la conservación de más de 5 millones de hectáreas y proyecta nuevas oportunidades para las comunidades amazónicas.





15 de agosto de 2025 - 8:43 a. m.
En el corazón de la Amazonía peruana, Tarapoto se convirtió en el epicentro de la gobernanza ambiental con la realización del taller "Gobernanza Amazónica en Acción: Encuentro Macroregional Nororiente de Comités de Gestión", un espacio donde más de 40 representantes de 19 áreas naturales protegidas (ANP), seis Ejecutores de Contratos de Administración (ECA) y aliados estratégicos fortalecieron su liderazgo, articulación y gestión para la conservación.
El evento, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y con el apoyo de aliados como Profonanpe, CIMA, Conservación Internacional, proyecto IKI y DAR, reunió a representantes de Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas, regiones clave para la sostenibilidad de más de 5 millones de hectáreas de ecosistemas amazónicos que proveen agua, alimentos y bienestar a miles de familias.
Una agenda estratégica para la Amazonía
Durante las jornadas de trabajo, se abordaron temas decisivos para el futuro de la Amazonía:
- Plan Director 2024-2034, hoja de ruta para la gestión territorial y la conectividad ecológica.
- Mecanismos de sostenibilidad financiera, destacando seis casos exitosos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE): cinco hídricos y uno de biodiversidad.
- Fortalecimiento del modelo de cogestión en reservas comunales, con énfasis en el Proyecto IKI.
- Estrategias de vigilancia y control frente a amenazas como la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de tierras.
En el intercambio de experiencias participaron Mercedes Perales Yábar, coordinadora de la Macroregión Oriente, y Dante Díaz Vásquez, presidente del Consejo Nacional de Comités de Gestión, quienes reafirmaron la importancia de la cogestión como pilar para alcanzar las metas nacionales de conservación y garantizar el desarrollo sostenible de las poblaciones amazónicas. "Las empresas no son adversarias, son aliadas estratégicas siempre que generen valor sin depredar. Nuestro trabajo es articular, educar y negociar para que la biodiversidad y el bienestar de las comunidades avancen de la mano”, sostuvo Dante Díaz Vásquez.
La gobernanza como herramienta de desarrollo
El taller reunió a autoridades, líderes comunitarios, expertos nacionales e internacionales, entre ellos Stanley Arguedas Mora (Costa Rica), generando sinergias para fortalecer la protección de la biodiversidad y abrir nuevas oportunidades económicas sostenibles. También participaron como ponentes representantes del Sernanp, la Asociación Nacional de los Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), Comités de Gestión y organizaciones aliadas.
“La gobernanza amazónica es más que proteger la naturaleza, es preservar la identidad cultural y dinamizar las economías locales. Cada hectárea conservada debe traducirse en oportunidades reales para las familias que viven en áreas naturales protegidas. Solo con un trabajo conjunto podremos enfrentar las amenazas y asegurar el bienestar para nuestras comunidades”, afirmó Deyvis Huamán Mendoza, director (e) de Gestión Territorial de Áreas Naturales Protegidas.
El encuentro concluyó con compromisos para reforzar la articulación interinstitucional, priorizar proyectos de economía local sostenible y consolidar la participación activa de los comités de gestión en la conectividad de los territorios protegidos.