Más de 200 pobladores fortalecen sus capacidades en la I Escuela de Campo en el ámbito del Santuario Nacional Megantoni

Nota de prensa
Megantoni, en Cusco, vivió una jornada histórica de capacitación, salud y desarrollo sostenible que reunió a 12 instituciones y más de 200 pobladores.
Más de 200 pobladores fortalecen sus capacidades en la I Escuela de Campo en el ámbito del Santuario Nacional Megantoni
Más de 200 pobladores fortalecen sus capacidades en la I Escuela de Campo en el ámbito del Santuario Nacional Megantoni
Más de 200 pobladores fortalecen sus capacidades en la I Escuela de Campo en el ámbito del Santuario Nacional Megantoni
Más de 200 pobladores fortalecen sus capacidades en la I Escuela de Campo en el ámbito del Santuario Nacional Megantoni
Más de 200 pobladores fortalecen sus capacidades en la I Escuela de Campo en el ámbito del Santuario Nacional Megantoni

14 de agosto de 2025 - 10:58 a. m.

En un hecho sin precedentes para la región, más de 200 pobladores y agricultores de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni participaron en la primera Escuela de Campo organizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en articulación con 12 instituciones públicas y privadas.

La actividad, realizada el 4 de agosto en el centro poblado de Saniriato, distrito de Echarati (Cusco), marcó un hito en la articulación territorial, reuniendo en un solo espacio capacitación, atención directa y fortalecimiento de capacidades para las comunidades locales.

El encuentro contó con la participación de instituciones clave como Agromercado, Serfor, Senasa, Red de Salud La Convención, Gerencia Regional de Recursos Naturales, Gerencia Regional de Producción, Administración Local del Agua La Convención, UGEL La Convención, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ONG Ayni Desarrollo y la ONG Legado con su iniciativa Futuros Vivos Megantoni Machiguenga, entre otras.

Durante la jornada, los participantes accedieron a formación técnica, asesoría productiva y orientación para mejorar el acceso a servicios como salud y educación, además de conocer nuevas oportunidades de desarrollo sostenible en armonía con la conservación del Santuario Nacional Megantoni.

En una reunión de cierre, líderes locales e instituciones coincidieron en la necesidad de institucionalizar y replicar esta experiencia de forma periódica. Los participantes resaltaron que este tipo de articulación no solo acerca el Estado a la población, sino que genera resultados concretos para la economía local y la protección de uno de los ecosistemas más valiosos del país.

Con este esfuerzo, el Sernanp reafirma su compromiso de trabajar junto a las comunidades que conviven con las áreas naturales protegidas, impulsando oportunidades que integran desarrollo, sostenibilidad y conservación para el beneficio de la población.