Gobierno aprobó la creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco

Nota de prensa
Perú suma ACR San Pedro de Chonta en Huánuco para conservar páramos y bosques secos, y garantizar agua a más de 41 mil personas.
Gobierno aprobó la creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
Gobierno aprobó la creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
Gobierno aprobó la creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
Gobierno aprobó la creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco

8 de agosto de 2025 - 6:25 p. m.

En su sesión más reciente, el Consejo de Ministros aprobó la creación del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta, una zona estratégica para la seguridad hídrica y la biodiversidad del país. Ubicada en Huánuco, la nueva área protegerá más de 51 mil hectáreas de ecosistemas únicos, entre ellos los páramos, las Yungas Peruanas y los bosques secos del Marañón, este último considerado uno de los más amenazados del Perú.

La iniciativa fue impulsada por el Gobierno Regional de Huánuco, con el respaldo técnico del Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), como parte de una estrategia de conservación que también busca generar desarrollo local y empleo sostenible.

Con esta designación, Huánuco suma su tercera ACR, consolidándose como una de las regiones líderes en protección ambiental. El área protegida se encuentra en los distritos de Cholón y Huacrachuco, en la provincia de Marañón, y beneficia de forma directa a más de 41 mil personas.

Agua asegurada para más de 41 mil personas

No se trata solo de conservar al oso de anteojos, al mono choro de cola amarilla o a la colorida tangara de dorso dorado. El recién creado Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta —que alberga más de 575 especies de flora y 226 especies de fauna— es también el corazón hídrico para la población aledaña.

Desde sus bofedales, lagunas y cabeceras de cuenca, este ecosistema estratégico alimenta los ríos Chontayacu y Huacrachuco, fuentes vitales para el agua de consumo humano, la agricultura y la ganadería en al menos 16 localidades rurales. Es decir, proteger este territorio es asegurar el futuro de más de 41 mil personas.

La nueva ACR permitirá impulsar el ecoturismo, la revaloración de saberes ancestrales, la investigación científica y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales no maderables.

Además, contribuirá a la generación de iniciativas ecoamigables, un modelo económico cada vez más relevante frente a la crisis climática. Desde guías locales hasta emprendimientos basados en productos nativos, la conservación se convertirá en una fuente de ingresos sostenibles.

“El establecimiento de esta ACR fortalece la seguridad hídrica, protege nuestros ecosistemas más frágiles y abre oportunidades reales de desarrollo para la población, principalmente local. Es una muestra de que la conservación también es una apuesta por la equidad y el futuro del país”, señaló José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del Sernanp.

Esta nueva área también aporta directamente al cumplimiento del Acuerdo de Biodiversidad de Kunming-Montreal (COP 15), que busca que los países protejan al menos el 30% del territorio del planeta al 2030.