SERNANP lidera encuentro internacional para fortalecer la gestión efectiva de áreas naturales protegidas en América Latina

Nota de prensa
Evento reunió a representantes de siete países y marcó un referente la cooperación regional para enfrentar los desafíos del cambio climático y la conservación con estándares internacionales.
SERNANP lidera encuentro internacional para fortalecer la gestión efectiva de áreas naturales protegidas en América Latina
SERNANP lidera encuentro internacional para fortalecer la gestión efectiva de áreas naturales protegidas en América Latina
SERNANP lidera encuentro internacional para fortalecer la gestión efectiva de áreas naturales protegidas en América Latina
SERNANP lidera encuentro internacional para fortalecer la gestión efectiva de áreas naturales protegidas en América Latina

18 de julio de 2025 - 6:23 p. m.

El Perú fue escenario del Evento Internacional de Evaluación de Efectividad de Áreas Protegidas, una cumbre técnica sin precedentes en la región, que congregó a representantes de siete países de América Latina y a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, a través de su Dirección de Gestión Territorial, junto con la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú (PdP), Wildlife Conservation Society (WCS) y ProAmbiente de la GIZ, el evento tuvo un propósito claro: consolidar oportunidades de cooperación y sinergias y fortalecer una comunidad de aprendizaje entre países.

Este encuentro reunió a autoridades de conservación de siete países de la región: México (CONANP), Colombia (PNN), Ecuador (MAATE), Brasil (ICMBio), Bolivia (SERNAP), Chile (CONAF) y el propio Perú (SERNANP), además de contar con la participación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Durante el evento se intercambiaron herramientas y metodologías de evaluación de efectividad de manejo de áreas protegidas, tales como AEMAPPS, EGSAP, i-efectividad, SAMGE, METT y el estándar de Lista Verde de la UICN, permitiendo innovar en la gestión y el intercambio de experiencias basadas en evidencia y participación activa.

Uno de los mensajes centrales del evento fue que evaluar la gestión no es un fin, sino un proceso adaptativo que permite identificar logros, ajustar estrategias y generar resultados efectivos ante contextos cambiantes, como el impacto del cambio climático o las amenazas a la biodiversidad. Se destacó además la importancia de incluir a actores clave —gestores, administradores, comunidades locales, comités de gestión y sociedad civil— en la aplicación de estas herramientas.

En ese sentido, el enfoque participativo e inclusivo fue señalado como indispensable para garantizar una conservación justa, transparente y culturalmente pertinente, con perspectiva de género e interculturalidad.

Lista Verde y estándares internacionales

Un punto alto del evento fue el intercambio de experiencias en torno a la Lista Verde de la UICN, un estándar internacional que promueve una gestión efectiva, planificación sólida, resultados de conservación verificables y una gobernanza transparente. En el Perú, este modelo avanza como una oportunidad para consolidar la legitimidad, sostenibilidad y reconocimiento internacional de las áreas naturales protegidas.

Cooperación que construye: aliados por la conservación

El SERNANP agradeció especialmente el compromiso de sus aliados estratégicos: Wildlife Conservation Society (WCS), Patrimonio Natural del Perú (PdP), GIZ-ProAmbiente, Conservación Internacional (CI), WWF Perú, CIMA, Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF), CARE, DESCOSUR, ADECAP y el Club de Caza, Pesca y Turismo de Piura (CCPTP). Gracias a estas alianzas, el Perú consolida la institucionalización de sistemas de evaluación de gestión con estándares globales.