Descubrimiento de murciélago en Zárate y Cotahuasi deslumbra a la ciencia mundial

Nota de prensa
El hallazgo científico en Zárate y Cotahuasi confirma el potencial de las áreas protegidas peruanas en la conservación de especies únicas.
Descubrimiento de murciélago en Zárate y Cotahuasi deslumbra a la ciencia mundial
Descubrimiento de murciélago en Zárate y Cotahuasi deslumbra a la ciencia mundial
Descubrimiento de murciélago en Zárate y Cotahuasi deslumbra a la ciencia mundial

18 de julio de 2025 - 4:32 p. m.

Un nuevo capítulo se escribe en la historia natural del Perú: un equipo de investigadores ha descubierto una nueva especie de murciélago, Myotis huariorum, con presencia confirmada en el sur del Perú, en el valle debajo de la zona de influencia de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, en Arequipa; y en los ecosistemas de niebla de los bosques de Zárate, en Lima, revelando la riqueza biológica aún poco explorada de los bosques de la vertiente occidental de los Andes.

La nueva especie fue identificada por un equipo multidisciplinario de científicos conformado por Darwin R. Díaz, César E. Medina, Sandra Arias, Evaristo López y Carlos A. Carrión Bonilla, investigadores afiliados a reconocidas instituciones científicas como el Museo de Historia Natural (MUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, el Departamento de Biología de la Universidad de Nuevo México (EEUU) y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Este hallazgo, publicado en Journal of Mammalogy, destaca al Myotis huariorumpor tener el antebrazo más largo registrado entre los murciélagos neotropicales, además de un cráneo globular y pelaje sedoso bicolor. Estas adaptaciones lo convierten en un indicador clave de conservación, particularmente en ecosistemas de niebla que enfrentan creciente presión por el cambio climático y las actividades humanas.

El nombre de la especie es un homenaje a la civilización preincaica Wari (Huari), con fuerte vínculo histórico con los territorios andinos donde fue hallada. El descubrimiento resalta la importancia de fortalecer la investigación científica en áreas como la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, una de las más extensas de la sierra peruana, que se extiende desde los 950 hasta más de 6000 m s.n.m. y conecta ecosistemas que van desde desiertos costeros hasta glaciares.

La descripción de esta nueva especie fue realizada en base a individuos registrados en las partes bajas de la cuenca del río Cotahuasi, por lo que se presume su posible presencia en la zona de amortiguamiento y en las partes bajas de esta área natural protegida de Arequipa. Esto convierte al Myotis huariorum en una especie clave para estudios futuros sobre conectividad ecológica y resiliencia biológica.

Por su parte, el Bosque de Zárate –considerado un relicto ecológico de incalculable valor– ha vuelto a poner a Huarochirí en el mapa de la conservación global. La presencia de esta nueva especie se suma a la de otras emblemáticas como la cotinga cachetiblanca (Zaratornis stresemanni) y el dominiqui pechirrufo (Poospiza rubecula). La presencia del Myotis huariorum en este ecosistema refuerza su valor como área crítica para la conservación de aves y mamíferos andinos.