Castaña amazónica llega a la India: comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri concretan su primera exportación con valor agregado

Nota de prensa
Sernanp, Agromercado, Numberi SAC, empresa privada y comunidades indígenas impulsan modelo comercial que transforma la conservación en desarrollo económico sostenible.
Castaña amazónica llega a la India: comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri concretan su primera exportación con valor agregado
Castaña amazónica llega a la India: comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri concretan su primera exportación con valor agregado
Castaña amazónica llega a la India: comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri concretan su primera exportación con valor agregado
Castaña amazónica llega a la India: comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri concretan su primera exportación con valor agregado
Castaña amazónica llega a la India: comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri concretan su primera exportación con valor agregado

17 de julio de 2025 - 12:44 p. m.

Madre de Dios vuelve a marcar un hito en la Amazonía peruana. Por primera vez, productores de las comunidades nativas del ECA Amarakaeri exportaron 2,520 kilos de castaña amazónica con valor agregado al exigente mercado de la India. Este importante logro fue posible gracias a una alianza estratégica entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente; Agromercado, iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri); la empresa privada y las comunidades nativas socias de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Esta reserva es gestionada bajo un modelo de cogestión entre el Sernanp y el ECA Amarakaeri, que busca fortalecer la participación activa de los pueblos indígenas en la conservación del bosque y, al mismo tiempo, impulsar actividades económicas sostenibles que generen ingresos dignos para las comunidades socias.

El envío fue realizado por Numberi S.A.C., empresa social conformada por productores de diez comunidades nativas, bajo un esquema empresarial que apuesta por la transformación, empaque y comercialización con estándares internacionales. El soporte logístico fue brindado por Manutata S.A.C., en un modelo asociativo tipo consorcio.

“Esta no es solo una exportación. Es una muestra de que la conservación puede generar ingresos, oportunidades y desarrollo local cuando hay articulación entre comunidades, Estado y empresa privada”, destacó Fredy Mamani, jefe de la reserva.

Durante décadas, la recolección de castaña fue una actividad de subsistencia, con escasa rentabilidad y sin acceso a mercados globales. Hoy, las comunidades apuestan por un modelo que prioriza la formalización, la asociatividad y el control del proceso productivo desde el origen.

Numberi S.A.C. fue constituida íntegramente por miembros de comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri (Barranco Chico, Puerto Luz, San José de Karene, Masenawa, Boca Isiriwe, Puerto Azul Mberowe, Shipetiari, Diamante, Shintuya y Queros). Este modelo empresarial comunitario permite que los ingresos generados por la castaña se reinviertan en el propio territorio, fortaleciendo la economía local y reafirmando el compromiso con una gestión forestal sostenible.

Agromercado brindó acompañamiento técnico, formación empresarial y articulación comercial para asegurar que el producto cumpla con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Esta intervención busca consolidar cadenas de valor que no solo sean competitivas, sino que también aseguren beneficios directos para las poblaciones indígenas.

Este primer envío abre la puerta a nuevos mercados y mayores volúmenes, consolidando a Madre de Dios como una región clave para el comercio ético y ambientalmente responsable, donde la conservación no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva.

Marca Aliados por la Conservación: un sello que conecta producción con protección

Este logro forma parte de los esfuerzos del Sernanp para posicionar productos provenientes de áreas naturales protegidas bajo la marca “Aliados por la Conservación”, que distingue iniciativas productivas sostenibles desarrolladas en armonía con la conservación del patrimonio natural. La castaña amazónica exportada por las comunidades de Amarakaeri es un claro ejemplo de cómo es posible generar valor económico sin comprometer la integridad del bosque.

La marca busca conectar a consumidores conscientes con productos responsables, generando nuevas oportunidades comerciales para las comunidades socias del Sernanp en diversas partes del país.