La Esperanza es verde 2025, libro que muestra cómo las áreas protegidas son esenciales para el desarrollo e identidad de los peruanos
Nota de prensaEste libro es un repaso por los avances que nuestro país ha dado desde la creación de la primera área natural protegida en 1961 hasta nuestros días.



4 de julio de 2025 - 2:35 p. m.
“La Esperanza es verde”, es la versión ampliada del libro publicado por Pedro Solano, ambientalista con más de 35 años de experiencia en el diseño de los marcos legales e institucionales de las áreas naturales protegidas del Perú; en el que se destaca el gran valor de las áreas naturales protegidas para el desarrollo sostenible del país.
Estos espacios de naturaleza se extienden a lo largo de casi 30 millones de hectáreas, lo que equivale aproximadamente al 18 % de la superficie terrestre y al 8 % de la superficie marina. Se trata, como afirma el autor, de un importante activo que tenemos para enfrentar con mejores armas los desafíos que han impuesto la crisis climática, la pérdida galopante de la biodiversidad y las amenazas para la salud de la población humana que suponen estos cambios.
De allí la importancia de conocer en detalle los pormenores de una historia positiva, de grandes logros e hitos en la construcción de un modelo de protección ambiental novedoso y ejemplar en una región del planeta clave para la vida tal como la conocemos. Las áreas naturales protegidas del Perú comparten y celebran, según opinión de Pedro Solano, “la diversidad de suelos, alturas, flora, fauna, paisajes, colores, sueños y culturas” de un país extraordinario.
Son también un almacén de recursos naturales y culturales para enrumbar a nuestro país por la senda del desarrollo sostenible y el bienestar de su población. Como dice Pedro Solano en el prólogo de esta edición: “las áreas naturales protegidas contienen elementos esenciales para el desarrollo e identidad de los peruanos. Son lugares que nos recuerdan la esencia misma de la vida y de este país. En estos tiempos en los que hablamos solo de crisis –sociales, económicas, políticas y de salud–, creo que es fundamental también hablar de la esperanza y no hay mayor esperanza para el Perú que la que nos ofrece nuestra diversidad biológica y cultural”.
La esperanza se tiñe de verde
En esta nueva edición de su clásico libro, Pedro Solano vuelve a conducir a sus lectores, gracias a su conocido estilo conversacional y didáctico, por los interiores de una larga historia forjada en más de 60 años de esfuerzos públicos y privados que comenzó al establecerse el Parque Nacional de Cutervo, la primera área natural protegida por el Estado establecida en 1961, y que se ha prolongado hasta la aprobación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau en el año 2024.
Solano revisa esa historia llenándola de contexto legal, institucional, político, deportivo y musical, lo cual nos permite ubicar los procesos y momentos de las áreas naturales protegidas en un marco de realidad como nunca vimos antes. Salpicada de anécdotas, reflexiones y datos, “La esperanza es verde 2025” es más que un libro sobre las áreas naturales protegidas. Es un libro para enmarcar y contextualizar las frecuentes tensiones entre las políticas ambientales y de conservación y los vaivenes políticos, los conflictos sociales, las presiones económicas y las constantes necesidades de éxito de un país aún en construcción y con apenas 200 años de Independencia.
El dato
Esta nueva edición de “La Esperanza es verde 2025” ha sido posible gracias al apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS), organización conservacionista que desde hace cincuenta años trabaja en el Perú protegiendo la vida silvestre y los paisajes más biodiversos de nuestro país y cuenta con el respaldo del Grupo Viajeros. Este libro será presentado el miércoles 9 de julio, a las 18.30 de la tarde, en la librería El Virrey, en Miraflores.
Estos espacios de naturaleza se extienden a lo largo de casi 30 millones de hectáreas, lo que equivale aproximadamente al 18 % de la superficie terrestre y al 8 % de la superficie marina. Se trata, como afirma el autor, de un importante activo que tenemos para enfrentar con mejores armas los desafíos que han impuesto la crisis climática, la pérdida galopante de la biodiversidad y las amenazas para la salud de la población humana que suponen estos cambios.
De allí la importancia de conocer en detalle los pormenores de una historia positiva, de grandes logros e hitos en la construcción de un modelo de protección ambiental novedoso y ejemplar en una región del planeta clave para la vida tal como la conocemos. Las áreas naturales protegidas del Perú comparten y celebran, según opinión de Pedro Solano, “la diversidad de suelos, alturas, flora, fauna, paisajes, colores, sueños y culturas” de un país extraordinario.
Son también un almacén de recursos naturales y culturales para enrumbar a nuestro país por la senda del desarrollo sostenible y el bienestar de su población. Como dice Pedro Solano en el prólogo de esta edición: “las áreas naturales protegidas contienen elementos esenciales para el desarrollo e identidad de los peruanos. Son lugares que nos recuerdan la esencia misma de la vida y de este país. En estos tiempos en los que hablamos solo de crisis –sociales, económicas, políticas y de salud–, creo que es fundamental también hablar de la esperanza y no hay mayor esperanza para el Perú que la que nos ofrece nuestra diversidad biológica y cultural”.
La esperanza se tiñe de verde
En esta nueva edición de su clásico libro, Pedro Solano vuelve a conducir a sus lectores, gracias a su conocido estilo conversacional y didáctico, por los interiores de una larga historia forjada en más de 60 años de esfuerzos públicos y privados que comenzó al establecerse el Parque Nacional de Cutervo, la primera área natural protegida por el Estado establecida en 1961, y que se ha prolongado hasta la aprobación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau en el año 2024.
Solano revisa esa historia llenándola de contexto legal, institucional, político, deportivo y musical, lo cual nos permite ubicar los procesos y momentos de las áreas naturales protegidas en un marco de realidad como nunca vimos antes. Salpicada de anécdotas, reflexiones y datos, “La esperanza es verde 2025” es más que un libro sobre las áreas naturales protegidas. Es un libro para enmarcar y contextualizar las frecuentes tensiones entre las políticas ambientales y de conservación y los vaivenes políticos, los conflictos sociales, las presiones económicas y las constantes necesidades de éxito de un país aún en construcción y con apenas 200 años de Independencia.
El dato
Esta nueva edición de “La Esperanza es verde 2025” ha sido posible gracias al apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS), organización conservacionista que desde hace cincuenta años trabaja en el Perú protegiendo la vida silvestre y los paisajes más biodiversos de nuestro país y cuenta con el respaldo del Grupo Viajeros. Este libro será presentado el miércoles 9 de julio, a las 18.30 de la tarde, en la librería El Virrey, en Miraflores.