Huascarán hace historia: 55 operadores turísticos formalizados en el parque más icónico del Perú
Nota de prensaLa iniciativa se enmarca en las “Líneas de Acción en la Gestión del Turismo Sostenible en las ANP”, y en particular en la estrategia de “Aprovechamiento del recurso natural paisaje”.


3 de julio de 2025 - 2:15 p. m.
A medio siglo de su creación, el Parque Nacional Huascarán vuelve a hacer historia. En una decisión sin precedentes, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, entregó 55 contratos oficialesde servicios turísticos a operadores de la región Áncash, convirtiéndose en el primer parque nacional del país en ordenar y formalizar su actividad turística bajo un modelo sostenible.
“Durante años, el turismo en esta zona creció sin una estructura formal. Hoy marcamos el inicio de una nueva era, donde el desarrollo económico local y la conservación ambiental van de la mano, con reglas claras y visión de futuro”, afirmó Abdías Villoslada, jefe del Parque Nacional Huascarán.
Esta medida histórica representa un giro estratégico para el manejo del turismo en las áreas naturales protegidas del Perú, priorizando la sostenibilidad, la seguridad del visitante y la redistribución justa de los beneficios económicos que genera esta actividad.
Una alianza que beneficia a la gente
La entrega de contratos se realizó en el marco del 50 aniversario del parque, y se consolidó con la firma simbólica del primer contrato con una agencia de turismo regional, que operará ahora bajo estándares de sostenibilidad exigidos por el Estado.
“Formalizar el turismo no es solo ponerle un sello legal a una actividad. Es reconocer el valor del trabajo local, profesionalizar el servicio y garantizar que cada experiencia turística contribuya directamente a la economía de la región”, subrayó Villoslada.
Se espera que la formalización de servicios no solo reduzca la informalidad y mejore la seguridad del visitante, sino que también incremente el flujo turístico de manera ordenada, con beneficios tangibles para guías, porteadores, transportistas y artesanos de la zona.
Un modelo pionero para el Perú
La iniciativa se enmarca en las “Líneas de Acción en la Gestión del Turismo Sostenible en las ANP”, y en particular en la estrategia de “Aprovechamiento del recurso natural paisaje”, que promueve mecanismos eficientes para el ordenamiento turístico mediante el otorgamiento de derechos.
Este modelo pionero permite insertar de forma regulada y competitiva la oferta de experiencias de turismo de naturaleza en uno de los ecosistemas más frágiles y emblemáticos del país.
“Estamos construyendo un turismo que abra caminos para jóvenes guías, para mujeres emprendedoras, para comunidades que durante años estuvieron al margen del desarrollo”, agregó el jefe del Parque Nacional Huascarán.
Impacto económico y proyección internacional
Además de ordenar la actividad turística, esta formalización permitirá fortalecer la promoción del parque como un destino seguro, competitivo y sostenible, con alto potencial para atraer visitantes nacionales y extranjeros interesados en experiencias auténticas.
Se estima que esta acción dinamizará la cadena de valor del turismo en las provincias y pueblos aledaños al área natural protegida.
Así, el Parque Nacional Huascarán —que protege la cadena montañosa tropical más alta del mundo— se posiciona también como un referente en gestión de turismo sostenible, exportable a otras áreas naturales protegidas del Perú.