Trabajo articulado reduce en 21% la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas
Nota de prensaEsto gracias a la implementación del sistema de vigilancia y control efectivo en áreas naturales protegidas por parte del Sernanp, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.




30 de junio de 2025 - 5:46 p. m.
Lima, 30 de junio del 2025.- De acuerdo a lo señalado en el informe: “Perú. Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 21% se redujo la superficie con cultivos ilícitos de coca al interior de áreas naturales protegidas en el 2024, con respecto a lo registrado en el 2023.
Este es el resultado del trabajo articulado, con el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO) y Devida, que viene liderando el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), mediante acciones de coordinación interinstitucional y la implementación de un Sistema de Vigilancia y Control efectivo, en el marco de su Estrategia de atención a la problemática de los cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas que se encuentra alineada a la Política Nacional de Lucha contra las Drogas al 2030.
Como parte de estas acciones se ha realizado patrullajes rutinarios y especiales, incluyendo intervenciones específicas, también se ha contado con el apoyo de las comunidades en acciones de vigilancia comunal, el monitoreo remoto y la vigilancia en puestos de control estratégico; esto con el objetivo de prevenir la incursión y expansión de ilícitos, así como de las actividades conexas al interior de las áreas naturales protegidas.
Es así como, desde el año 2020, se construyó la Estrategia de atención a la problemática de los cultivos ilícitos y actividades asociadas en áreas naturales protegidas de administración nacional, Resolución Presidencial N.° 158-2020-Sernanp, la cual se está actualizando este año y se encuentra alineada a la Política Nacional de Lucha contra las Drogas al 2030. Una de las estrategias de intervención del Sernanp es la prevención del retorno de amenazas previamente mitigadas, con el fin de garantizar que los procesos naturales contribuyan activamente a la restauración de los ecosistemas afectados.
La implementación de estas estrategias se realiza sobre la base de un enfoque participativo y coordinado con los diversos actores presentes en el territorio, que incluye a las comunidades nativas y campesinas, las cuales se benefician directamente de las acciones promovidas por el Sernanp en las áreas naturales protegidas de administración nacional.
Es por ello, que, el Sernanp también fomenta el uso sostenible de los recursos naturales y del paisaje mediante iniciativas como el fondo concursable “Emprendedores por Naturaleza”, la certificación de productos con la marca “Aliados por la Conservación”, el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de recursos naturales bajo planes de manejo, y la diversificación de la oferta turística sostenible. Estas acciones representan alternativas de desarrollo más sostenibles para las comunidades locales.
El dato
Este resultado -una reducción de 415 a 328 hectáreas en el último año- marca el punto más bajo en los registros recientes y refleja el impacto directo de las acciones sostenidas por el Sernanp, en alianza con entidades como Devida, el Proyecto Especial Corah, el Ministerio del Interior y las fiscalías ambientales. Los avances ocurren en el marco de la Política Nacional contra las Drogas al 2030, que plantea un enfoque integral para reducir las actividades ilícitas en zonas vulnerables.
Este es el resultado del trabajo articulado, con el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO) y Devida, que viene liderando el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), mediante acciones de coordinación interinstitucional y la implementación de un Sistema de Vigilancia y Control efectivo, en el marco de su Estrategia de atención a la problemática de los cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas que se encuentra alineada a la Política Nacional de Lucha contra las Drogas al 2030.
Como parte de estas acciones se ha realizado patrullajes rutinarios y especiales, incluyendo intervenciones específicas, también se ha contado con el apoyo de las comunidades en acciones de vigilancia comunal, el monitoreo remoto y la vigilancia en puestos de control estratégico; esto con el objetivo de prevenir la incursión y expansión de ilícitos, así como de las actividades conexas al interior de las áreas naturales protegidas.
Es así como, desde el año 2020, se construyó la Estrategia de atención a la problemática de los cultivos ilícitos y actividades asociadas en áreas naturales protegidas de administración nacional, Resolución Presidencial N.° 158-2020-Sernanp, la cual se está actualizando este año y se encuentra alineada a la Política Nacional de Lucha contra las Drogas al 2030. Una de las estrategias de intervención del Sernanp es la prevención del retorno de amenazas previamente mitigadas, con el fin de garantizar que los procesos naturales contribuyan activamente a la restauración de los ecosistemas afectados.
La implementación de estas estrategias se realiza sobre la base de un enfoque participativo y coordinado con los diversos actores presentes en el territorio, que incluye a las comunidades nativas y campesinas, las cuales se benefician directamente de las acciones promovidas por el Sernanp en las áreas naturales protegidas de administración nacional.
Es por ello, que, el Sernanp también fomenta el uso sostenible de los recursos naturales y del paisaje mediante iniciativas como el fondo concursable “Emprendedores por Naturaleza”, la certificación de productos con la marca “Aliados por la Conservación”, el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de recursos naturales bajo planes de manejo, y la diversificación de la oferta turística sostenible. Estas acciones representan alternativas de desarrollo más sostenibles para las comunidades locales.
El dato
Este resultado -una reducción de 415 a 328 hectáreas en el último año- marca el punto más bajo en los registros recientes y refleja el impacto directo de las acciones sostenidas por el Sernanp, en alianza con entidades como Devida, el Proyecto Especial Corah, el Ministerio del Interior y las fiscalías ambientales. Los avances ocurren en el marco de la Política Nacional contra las Drogas al 2030, que plantea un enfoque integral para reducir las actividades ilícitas en zonas vulnerables.