Día Mundial del Albatros 2025: Un llamado global para proteger a los centinelas del océano

Nota de prensa
En el Perú, los albatros y petreles se encuentran en las reservas nacionales de Paracas; Dorsal de Nasca; Mar Tropical de Grau y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
albatros

Fotos: Fernando Angulo Pratolongo

19 de junio de 2025 - 4:00 p. m.

Crédito foto: Fernando Angulo Pratolongo

El 19 de junio, el Día Mundial del Albatros, es celebrado por conservacionistas y entusiastas de la vida silvestre como una oportunidad para generar conciencia sobre la crisis de conservación que enfrentan estas emblemáticas aves oceánicas. La conmemoración de este año busca visibilizar el impacto que tienen las enfermedades y en particular la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (gripe aviar), sobre poblaciones vulnerables de albatros y petreles.

Los albatros y petreles, que son reconocidos por sus notables vuelos de larga distancia, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas marinos. Como predadores tope, se alimentan de peces, calamares y otros organismos marinos. Al excretar los nutrientes obtenidos de estas presas, contribuyen al reciclaje natural de nutrientes en el océano. Además, actúan como indicadores de la salud marina: una disminución en sus poblaciones suele señalar cambios en los recursos pesqueros o problemas ambientales más amplios, como el cambio climático o la contaminación. Los albatros son verdaderos centinelas de nuestros océanos: si ellos están en peligro, es señal de que todo el ecosistema marino está bajo estrés.

Los albatros se encuentran entre los grupos de aves más amenazados del mundo: 15 de las 22 especies están actualmente clasificadas como Críticamente Amenazadas, En peligro o Vulnerables según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “Los albatros enfrentan amenazas importantes como la captura incidental en pesquerías industriales, especies invasoras en sus áreas de reproducción, la contaminación química y por plásticos, además del cambio climático”, explica la Dra. Laura Roberts, veterinaria del Departamento de Agricultura de la Provincia del Cabo Occidental, Sudáfrica.

Actualmente, con el brote global de gripe aviar, estas majestuosas aves enfrentan una convergencia de amenazas sin precedentes que está llevando a muchas especies aún más cerca de la extinción. “Estamos viendo una tormenta perfecta de amenazas”, afirma la Dra. Marcela Uhart, experta en salud de fauna silvestre de la Universidad de California, Davis, USA. “La necesidad de una acción de conservación global, coordinada y basada en la ciencia nunca ha sido más urgente.”

Incluso antes de la aparición de la gripe aviar, otras enfermedades infecciosas ya estaban afectando a las aves marinas en todo el mundo. “Los albatros de nariz amarilla del Índico en la Isla Ámsterdam han enfrentado brotes recurrentes de cólera aviar, una enfermedad bacteriana, desde mediados de los años 80”, comenta la Dra. Amandine Gamble, ecóloga de enfermedades infecciosas en la Universidad de Cornell, New York, USA. “La gripe aviar representa una amenaza adicional para estas poblaciones ya debilitadas”, añade. Otras enfermedades infecciosas que afectan a los albatros y petreles incluyen, por ejemplo, a los poxvirus.

Los albatros y petreles, muchos de los cuales se reproducen en colonias con alta densidad de individuos, son particularmente vulnerables a los patógenos. “Una vez que la gripe aviar llega a una colonia de aves marinas, nuestra capacidad para reducir la mortalidad es extremadamente limitada”, advierte Patricia Serafini, analista ambiental del Centro Nacional de Pesquisa y Conservación de Aves Silvestres (Cemave) en Brasil y co-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones y Estado de Conservación del ACAP. “Debemos hacer todo lo posible para prevenir su propagación, al tiempo que abordamos otras amenazas de conservación para las que ya existen medidas de mitigación disponibles.”

El Día Mundial del Albatros nos recuerda las múltiples y entrelazadas amenazas que enfrenta la vida marina. “Proteger a los albatros y petreles no es sólo salvar aves hermosas, sino que es además proteger el equilibrio natural de los océanos que habitan”, afirma Patricia Serafini.

Los albatros y los petreles viven a lo largo del océano, por ello podemos encontrarlos en las reservas nacionales de Paracas; Dorsal de Nasca; Mar Tropical de Grau y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, entre otras áreas naturales protegidas marinos-costeras. En el Perú, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente del Perú, ha identificado la importancia de conservar al albatros, junto a los petreles, y también proteger su hábitat, por lo cual está construyendo el “Protocolo de Monitoreo de Abundancia Relativa para Albatros y Petreles en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca”.

Acompáñanos este 19 de junio para celebrar el Día Mundial del Albatros y abogar por la protección de estos extraordinarios centinelas del mar. Para más información sobre cómo participar y apoyar los esfuerzos de conservación, visita: https://www.acap.aq/

El dato

El Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) es una iniciativa intergubernamental centrada en conservar albatros y petreles mediante la coordinación de esfuerzos internacionales para abordar las amenazas a sus poblaciones. El ACAP se abrió a la firma el 19 de junio de 2001 y entró en vigor en febrero de 2004. Actualmente, el Acuerdo abarca las 22 especies de albatros y 9 especies de petreles. El ACAP cuenta con 13 Partes y su Secretaría tiene sede en Hobart, Tasmania, Australia.