Sector Ambiente y federaciones indígenas asociadas a ORPIO fortalecen articulación para conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía
Nota de prensaAutoridades y líderes indígenas reafirmaron compromiso conjunto para impulsar actividades productivas sostenibles y avanzar en la creación de áreas naturales protegidas.





5 de junio de 2025 - 9:58 a. m.
Las siete federaciones indígenas presentes en la cuenca fronteriza del Río Putumayo (OISPE, FIKAPIR, FIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FECOIBAP y OCIBPRY), que forman parte de ORPIO y AIDESEP participaron en un espacio de diálogo intercultural con el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto.
La participación de los pueblos del Putumayo en este encuentro se caracterizó por una notable pluralidad étnica. Dentro de esta delegación, resaltó la presencia del pueblo Kichwa, uno de los pueblos originarios con profundas raíces históricas en la cuenca, así como líderes de los Pueblos Ticuna, Yaguas y Achuar, quienes expresaron su convicción a favor de la conservación de los bosques, la cual no es una opción, sino una necesidad fundamental para su supervivencia y la de las futuras generaciones, enfatizaron que "el bosque es la única esperanza", el origen de su sustento, su cultura y su medicina.
Estas organizaciones indígenas reafirmaron su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales y su participación activa en la propuesta de creación de nuevas áreas protegidas, como el ACR Medio Putumayo Algodón, la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas y la Reserva Comunal Ere-Campuya. la promoción de actividades productivas sostenibles.
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, quien destacó la necesidad de consolidar una política de conservación inclusiva y participativa, que reconozca el rol protagónico de las comunidades en la gestión del territorio. En ese marco, se subrayó el impulso de actividades productivas sostenibles mediante iniciativas como Emprendedores por Naturaleza, que dinamizan la economía local y fortalecen el vínculo entre conservación y bienestar.
SERNANP expuso los avances significativos y concretos respecto a la creación de nuevas áreas de conservación, en respuesta directa a las demandas de las federaciones indígenas. El logro más destacado fue la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo-Algodón. Adicionalmente, se informó sobre el progreso sustancial de la propuesta de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, cuyo proceso de consulta previa ha concluido exitosamente y su expediente técnico está siendo finalizado con las sugerencias recibidas.
Al cierre del encuentro, tanto Sernanp como las federaciones indígenas coincidieron en que la articulación entre Estado y pueblos originarios es clave para asegurar la conservación de la biodiversidad, el respeto a los saberes ancestrales y la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.
La participación de los pueblos del Putumayo en este encuentro se caracterizó por una notable pluralidad étnica. Dentro de esta delegación, resaltó la presencia del pueblo Kichwa, uno de los pueblos originarios con profundas raíces históricas en la cuenca, así como líderes de los Pueblos Ticuna, Yaguas y Achuar, quienes expresaron su convicción a favor de la conservación de los bosques, la cual no es una opción, sino una necesidad fundamental para su supervivencia y la de las futuras generaciones, enfatizaron que "el bosque es la única esperanza", el origen de su sustento, su cultura y su medicina.
Estas organizaciones indígenas reafirmaron su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales y su participación activa en la propuesta de creación de nuevas áreas protegidas, como el ACR Medio Putumayo Algodón, la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas y la Reserva Comunal Ere-Campuya. la promoción de actividades productivas sostenibles.
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, quien destacó la necesidad de consolidar una política de conservación inclusiva y participativa, que reconozca el rol protagónico de las comunidades en la gestión del territorio. En ese marco, se subrayó el impulso de actividades productivas sostenibles mediante iniciativas como Emprendedores por Naturaleza, que dinamizan la economía local y fortalecen el vínculo entre conservación y bienestar.
SERNANP expuso los avances significativos y concretos respecto a la creación de nuevas áreas de conservación, en respuesta directa a las demandas de las federaciones indígenas. El logro más destacado fue la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo-Algodón. Adicionalmente, se informó sobre el progreso sustancial de la propuesta de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, cuyo proceso de consulta previa ha concluido exitosamente y su expediente técnico está siendo finalizado con las sugerencias recibidas.
Al cierre del encuentro, tanto Sernanp como las federaciones indígenas coincidieron en que la articulación entre Estado y pueblos originarios es clave para asegurar la conservación de la biodiversidad, el respeto a los saberes ancestrales y la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.