Aliados por la Conservación participaron en el 6.º Festival de la Biodiversidad en Ucayali
Nota de prensaRepresentando a 11 ANP, 19 comunidades nativas y 8 etnias, los Aliados por la Conservación mostraron cómo es posible construir con la economía local conservando y aprovechando a biodiversidad.



4 de junio de 2025 - 3:59 p. m.
Con una destacada participación, los emprendimientos con la marca Aliado por la Conservación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), fueron protagonistas del 6.º Festival de la Biodiversidad, evento organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) en el Boulevard de Yarinacocha, Ucayali. Este espacio reunió a más de 100 emprendimientos ecoamigables de todo el país y permitió visibilizar el trabajo articulado entre conservación de la biodiversidad, sostenibilidad económica y cultura viva.
En esta edición, los Aliados por la Conservación representaron a 11 áreas naturales protegidas del Perú, así como a 19 comunidades nativas y 8 etnias: Matsigenka, Asháninka, Huni Kuin, Kukama, Kakataibo, Shipibo-Konibo, Yánesha y Amahuaca. A través de stands llenos de productos únicos y saberes ancestrales, estos emprendimientos ofrecieron artesanías, helados a base de frutos del bosque, hamburguesa, chorizo y helados de paiche, aceites naturales y más, todos elaborados bajo instrumentos de aprovechamiento de recursos naturales sosteniblemente.
Al respecto, el director de Conservación de Ecosistemas y Especies del Ministerio del Ambiente (Minam), Marco Enciso, sostuvo que estos espacios son la expresión de la buena relación del hombre con la naturaleza. “Los emprendimientos han sido liderados por organizaciones de pueblos indígenas y asociaciones con una alta participación de la mujer”, acotó.
La participación de estos emprendimientos es resultado del modelo de cogestión que promueve el Sernanp en el territorio, articulando esfuerzos entre el Estado y las poblaciones locales, para asegurar la conservación de la biodiversidad en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
El festival contó además con el respaldo del Gobierno Regional de Ucayali, la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, la Autoridad Regional Ambiental (ARA), la Marina de Guerra del Perú, los proyectos Bosques Amazónicos ASL 2 y Bosque Seco, el PNUD-PPS, la cooperación alemana GIZ, entre otros aliados estratégicos.
Con iniciativas como esta, el Perú celebra y promueve la biodiversidad como una fuente de identidad, riqueza cultural y desarrollo sostenible.