Ancash: Gobierno impulsa inversión turística sostenible en Laguna Llanganuco del Parque Huascarán Huascarán

Nota de prensa
Más de S/ 17 millones serán destinados a mejorar la infraestructura turística en Llanganuco.
firma llanganuco
firma llanganuco
firma llanganuco
firma llanganuco
firma llanganuco

23 de mayo de 2025 - 5:47 p. m.

Huaraz. – En una jornada clave para el desarrollo sostenible en la región Áncash, el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) suscribió un importante convenio de cooperación interinstitucional que buscan fortalecer el turismo de naturaleza en una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas del país.

El acuerdo fue oficializado entre el Sernanp y el Plan Copesco Nacional para la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos en Laguna Chinancocha – Llanganuco”, ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán. La intervención contempla una inversión de más de S/ 17 millones que permitirá mejorar el acceso, implementar señalización, miradores, zonas de campamento, museografía y nuevos espacios de interpretación ambiental.

“Este es un modelo de cómo el turismo y la conservación pueden caminar de la mano. Estamos articulando inversión pública con criterios ambientales claros, para que Llanganuco sea no solo un destino más atractivo, sino también un ejemplo de sostenibilidad”, destacó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas.

Turismo comunitario como modelo que genera valor

Asimismo, durante la jornada se destacó la experiencia exitosa de la comunidad campesina Unidos Venceremos de Huashao, que desde 2013 desarrolla actividades de turismo sostenible en Llanganuco, en el marco de un contrato con el Sernanp. Esta iniciativa ha elevado los ingresos anuales de la comunidad de S/ 20,000 a más de S/ 150,000, beneficiando a más de 300 familias. Gran parte de estos ingresos son reinvertidos en salud, educación, infraestructura comunal y emprendimientos vinculados a la agricultura, como el cultivo de fresas, arándanos y flores.

Asimismo, la comunidad ha desarrollado actividades económicas sostenibles vinculadas al turismo, como paseos en bote, venta de artesanías y alimentos típicos de la región, fortaleciendo su desarrollo local de manera articulada con la conservación.

“Estos resultados son la mejor prueba de que cuando las comunidades se convierten en aliadas de la conservación, todos ganamos: el Estado, la población local y la naturaleza. Este modelo es lo que queremos replicar en más áreas del país”, señaló José Carlos Nieto Navarrete, jefe del Sernanp. “Nuestro trabajo no se limita a proteger la biodiversidad, sino a integrarla en la economía local de forma inteligente y sostenible”, agregó.

Además, la comunidad participa activamente en labores de patrullaje, mantenimiento de infraestructura turística, orientación a visitantes y protección de ecosistemas. Su ejemplo reafirma que la conservación puede generar empleo, desarrollo económico y sentido de pertenencia.

En el acto protocolar también estuvieron presentes autoridades clave que respaldan este modelo de conservación: José Romero Jara, alcalde provincial de Yungay; Mirozaqui Ramírez Paredes, director ejecutivo del Plan Copesco Nacional; Abdías Villoslada Taipe, jefe del Parque Nacional Huascarán; y Fidencio León Bailón, presidente de la comunidad campesina Unidos Venceremos.