Seis años fortaleciendo el corazón verde del Perú: Patrimonio Natural del Perú y su impacto en la Amazonía

Nota de prensa
En su primera fase, se ha puesto énfasis en las 38 ANP de la Amazonía peruana, uno de los territorios más biodiversos y estratégicos del mundo.
anp amazonia
anp amazonia
anp amazonia

23 de mayo de 2025 - 5:15 p. m.

Este 24 de mayo celebramos seis años de la implementación de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú (PdP) en su primera fase amazónica, una propuesta ambiciosa y visionaria que ha marcado un hito en la conservación de nuestras Áreas Naturales Protegidas (ANP). Su meta es clara: conservar la biodiversidad, asegurando su sostenibilidad financiera y fortaleciendo su rol como ejes del bienestar, la economía y la identidad del país.

¿Qué es la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú?

El PdP es la Estrategia de Sostenibilidad Financiera liderada por el Ministerio del Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que busca garantizar la gestión efectiva y permanente de las 77 ANP del país. Para ello, articula fondos públicos, privados y de la Cooperación Internacional, asimismo desarrolla mecanismos financieros para la sostenibilidad del Sistema.

En esta primera fase, se puso énfasis en las 38 ANP de la Amazonía peruana, uno de los territorios más biodiversos y estratégicos del mundo.

Su enfoque es integral: no solo asegura recursos a largo plazo, sino que fortalece equipos, capacidades, herramientas de gobernanza, mecanismos de atención al ciudadano y alianzas clave.

Seis años de avances que marcan la diferencia

Desde su creación, la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú ha generado impactos significativos en la Amazonía. Gracias al compromiso conjunto del Sernanp, organizaciones aliadas y comunidades locales, se ha fortalecido la gestión de más de 35 áreas naturales protegidas amazónicas, mejorando su efectividad y capacidad de respuesta frente a amenazas ambientales.

Un avance clave ha sido la movilización de USD 134 millones en compromisos financieros para el cierre de brechas en conservación a largo plazo. A ello se suma la gestión de un portafolio de inversiones que ha generado una rentabilidad de USD 1.1 millones en los últimos tres años y que los ingresos autogenerados del Sernanp se incrementaron en más del 140%.

Además, se viene apoyando en la categorización de la Zona Reservada Río Nieva como nueva área natural protegida, paso importante hacia la expansión del sistema nacional de áreas naturales protegidas. Otro aporte significativo es el desarrollo de herramientas como la nueva plataforma de venta de boletos para visita de ANP ha mejorado la experiencia turística, promoviendo un vínculo más cercano entre la ciudadanía y las áreas protegidas.

En paralelo, como parte de las salvaguardas sociales y ambientales al sistema se viene fortaleciendo mecanismos de atención, quejas, consultas y sugerencias del Sernanp y aportando al Plan de Acción de Género en las ANP del Sinanpe. Todo esto, acompañado de un trabajo continuo para potenciar las capacidades del equipo del Sernanp y asegurar la calidad de la gestión en las ANP.

Además, el PdP se ha consolidado como un modelo internacional: es uno de los 10 proyectos de financiamiento para la permanencia más importantes del mundo, reconocidos por su innovación y articulación entre Estado, cooperación internacional y sociedad civil.

Estos logros reflejan que conservar nuestras áreas protegidas amazónicas no sólo es urgente, sino posible, cuando hay visión de largo plazo y una articulación sólida entre sectores.

Conservación y sostenibilidad

Las ANP protegen la biodiversidad, el agua, el clima y los medios de vida de millones de personas. Pero su permanencia depende de contar con recursos suficientes, capacidades fortalecidas y gobernanza sólida. El PdP responde a esa urgencia con una estrategia de largo aliento que va más allá de proyectos puntuales.

Metas al 2030

Mirando al futuro, los desafíos son tan grandes como las oportunidades:

  • Escalar el modelo a ANP de zonas andinas y marinas.
  • Fortalecer aún más al personal guardaparque y técnico.
  • Consolidar una gobernanza justa del uso de la biodiversidad.
  • Integrar nuevas formas de conservación, incluyendo privadas, regionales y OMEC.

El camino recorrido demuestra que la cooperación multisectorial funciona. Que es posible conservar lo invaluable cuando se apuesta por la innovación, la transparencia y el trabajo articulado. El PdP es, en esencia, una inversión en el futuro del Perú.