Megantoni afianza alianzas por la conservación: Sernanp suscribe acuerdos con productores y empresa chocolatera de alcance internacional
Nota de prensaMás de 20 mil hectáreas del Santuario Nacional Megantoni serán conservadas mediante vigilancia comunal y asistencia técnica gracias a compromisos tripartitos.




22 de mayo de 2025 - 3:29 p. m.
En el marco del fortalecimiento de la gestión efectiva y participativa de las áreas naturales protegidas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) suscribió dos nuevos acuerdos de conservación que beneficiarán a comunidades locales del ámbito del Santuario Nacional Megantoni, ubicado en la provincia de La Convención, región Cusco.
El primero de estos acuerdos, de carácter tripartito, fue firmado entre el Sernanp, la Asociación de Productores Agropecuarios de Saniriato, Pongo de Mainique-Chinguriato y la Asociación de Productores Ecológicos de Cacao del Medio Urubamba-Ivochote (APECMU). Las partes se comprometieron a conservar 2,864.95 hectáreas del Santuario mediante vigilancia comunal, además de recibir asistencia técnica para el fortalecimiento de su producción orgánica de cacao. El acuerdo también contempla la participación activa en programas de educación ambiental y el apoyo al mantenimiento de senderos turísticos en el área.
Un aspecto especialmente destacable de este acuerdo es el rol protagónico de las mujeres en la gestión de la conservación. A la cabeza de APECMU se encuentra una mujer lidereza que actualmente ocupa el cargo de presidenta de la asociación, demostrando un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental y el empoderamiento femenino. Bajo su liderazgo, APECMU ha asumido no solo la responsabilidad de conservar el bosque, sino también el reto de involucrar a más mujeres de la comunidad en este esfuerzo colectivo.
El segundo acuerdo fue suscrito con Paytiti Cacao & Coffee S.R.C.L., reconocida empresa chocolatera que ha destacado en el Salón del Cacao y Chocolate del Perú y exporta productos de alta calidad a mercados europeos. Este nuevo aliado estratégico asumió el compromiso de conservar 17,204 hectáreas del área natural protegida, enfocando sus esfuerzos en la vigilancia comunal y la asistencia técnica a agricultores para un mejor manejo de sus cultivos. Asimismo, se compromete a realizar acciones de sensibilización sobre prácticas agrícolas responsables, como la prevención de quemas que podrían derivar en incendios forestales.
La firma del acuerdo con Paytiti se realizó en el distrito de Quellouno, con la presencia de autoridades locales, quienes destacaron el potencial de esta alianza como ejemplo replicable en otros emprendimientos de la región.
“Estos acuerdos consolidan un modelo de conservación inclusivo, en el que las comunidades y el sector privado se convierten en aliados activos para preservar nuestro patrimonio natural, generando al mismo tiempo beneficios tangibles para la población”, señaló César Aliaga, jefe del Santuario Nacional Megantoni.