A 24 años de su creación, Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas consolida modelo de conservación junto a comunidades altoandinas

Nota de prensa
El ministro del Ambiente y el jefe del Sernanp destacaron la alianza con comunidades como base de un modelo de conservación participativa en ecosistemas altoandinos.
aniversario nor yauyos
aniversario nor yauyos
aniversario nor yauyos
aniversario nor yauyos
aniversario nor yauyos

6 de mayo de 2025 - 1:56 p. m.

Lima.– En el marco del 24 aniversario de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), suscribió un acuerdo de conservación con la Comunidad Campesina de Carania, ubicada en la región Lima. Esta alianza reafirma el compromiso del Estado con un modelo de conservación inclusivo, participativo y articulado con las comunidades locales.

El acuerdo tiene como objetivo proteger el Bosque Relicto de Quinuales, un ecosistema de alto valor ecológico, a través de acciones conjuntas de sensibilización ambiental, vigilancia comunal, turismo sostenible, manejo de residuos y la elaboración de un plan de manejo integral basado en las costumbres y conocimientos tradicionales de la comunidad.

“El compromiso de las comunidades es esencial para conservar nuestro patrimonio natural. Las reservas paisajísticas no solo protegen la belleza de nuestros paisajes: resguardan el agua, la tierra, el clima y las culturas que nos definen como nación”, afirmó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas.

A su turno, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, destacó el rol fundamental de las comunidades en la gestión de las áreas protegidas.

“Carania nos demuestra que la conservación cobra verdadera fuerza cuando nace desde las propias comunidades. Este tipo de alianzas fortalecen el modelo de gestión participativa que impulsa la institución, en el cual las comunidades no solo son beneficiarias, sino protagonistas activas en la protección de los ecosistemas altoandinos y en la construcción de un desarrollo local sostenible”.

Una reserva que inspira, enseña y transforma

Creada en 2001, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas abarca 221,268 hectáreas distribuidas entre las regiones de Junín y Lima, y protege una de las zonas más representativas de los Andes peruanos. En su territorio conviven 19 comunidades campesinas y 12 municipios distritales, además de una valiosa red de ecosistemas altoandinos, sitios arqueológicos y fuentes hídricas que benefician a miles de personas tanto en la sierra como en la costa del país.

En su ámbito territorial se encuentran espacios de alto valor natural y cultural, como los nevados Pariacaca y Colquepucro, ubicados en el distrito de San Lorenzo de Quinti, así como las lagunas Piticocha, Chuspicocha y Jiga, que forman parte del sistema hídrico que alimenta las cuencas del Cañete.

Entre sus logros destacan:

  • La construcción de 29 diques que almacenan más de 513 mil m³ de agua, fortaleciendo la seguridad hídrica.
  • El impulso al proyecto Puna Resiliente, que beneficiará a distritos como Carania, Miraflores, Tomas y Laraos.
  • La conservación activa de más de 110 variedades de papas nativas en andenes tradicionales.
  • Más de 18 mil turistas al año, que dinamizan economías locales a través del turismo comunitario.
  • El desarrollo de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), como el acuerdo con EMAPA Cañete.
  • El desarrollo de iniciativas sostenibles bajo la marca “Aliados por la Conservación”, que promueven productos con identidad territorial y bajo impacto ambiental, como quesos, miel, prendas de alpaca y agua de mesa.

La reserva también es hogar de importantes sitios del Qhapaq Ñan, reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y del Apu Pariacaca, declarado patrimonio natural y cultural por el Gobierno Regional de Lima.

Una celebración con sentido de futuro

Este año la actividad fue organizada a través de Municipalidad Distrital de San Lorenzo de Quinti, y reunió a autoridades, comunidades, representantes del sector privado y aliados estratégicos, en un encuentro que no solo celebra la trayectoria de la reserva, sino también renueva compromisos para su futuro.

La Reserva integra patrimonio natural, cultural y social, albergando tramos del Qhapaq Ñan reconocidos por la UNESCO, así como el Apu Pariacaca, declarado patrimonio de la región Lima.