Guardaparques y especialistas de 9 áreas naturales protegidas son capacitados en monitoreo para la gestión de la biodiversidad
Nota de prensaCon este taller se busca que el personal en campo cuente con las herramientas adecuadas para la organización, sistematización e interpretación de información.

14 de abril de 2025 - 12:27 p. m.
Con la finalidad de fortalecer las capacidades de los guardaparques y especialistas de las áreas naturales protegidas en el análisis de los indicadores poblacionales para la gestión de la biodiversidad, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), organizó el “Taller de capacitación sobre monitoreo de poblaciones para la gestión de la biodiversidad”.
Este taller realizado en Loreto, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), contó con la participación de guardaparques y especialistas de nueve áreas naturales protegidas, quienes recibieron capacitación sobre el monitoreo de poblaciones para la gestión de la biodiversidad.
En la capacitación participó personal de los parques nacionales del Manu y Sierra del Divisor; las reservas nacionales Pucacuro, Matsés, Allpahuayo Mishana y Tambopata; así como las reservas comunales Purús, El Sira y Amarakaeri.
Con este taller se busca que el personal en campo, encargado de la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas, cuente con las herramientas adecuadas para la organización, sistematización e interpretación de información relevante que contribuya a la gestión efectiva de estos espacios naturales y la protección de la diversidad biológica.
Este taller realizado en Loreto, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), contó con la participación de guardaparques y especialistas de nueve áreas naturales protegidas, quienes recibieron capacitación sobre el monitoreo de poblaciones para la gestión de la biodiversidad.
En la capacitación participó personal de los parques nacionales del Manu y Sierra del Divisor; las reservas nacionales Pucacuro, Matsés, Allpahuayo Mishana y Tambopata; así como las reservas comunales Purús, El Sira y Amarakaeri.
Con este taller se busca que el personal en campo, encargado de la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas, cuente con las herramientas adecuadas para la organización, sistematización e interpretación de información relevante que contribuya a la gestión efectiva de estos espacios naturales y la protección de la diversidad biológica.