Hacia una nueva reserva comunal: Bajo Putumayo Yaguas avanza con el respaldo de comunidades nativas
Nota de prensaProceso participativo liderado por Sernanp y 13 comunidades marca un hito en la conservación y derechos colectivos en Loreto.





8 de abril de 2025 - 11:16 a. m.
En un paso decisivo hacia la conservación de la biodiversidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, el proceso para el establecimiento de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas (RCBPY) avanza de manera firme, participativa y transparente. Con 160,604 hectáreas de extensión en la región Loreto, esta nueva propuesta de área natural protegida busca salvaguardar ecosistemas estratégicos como los bosques húmedos del Solimões-Japurá y los bosques inundables del Amazonas, fundamentales para la vida de especies emblemáticas como el manatí amazónico, el otorongo y el lobo de río.
Los días 27 y 28 de marzo, la ciudad de Iquitos fue escenario de la Reunión de Diálogo, un espacio clave de concertación entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) —organismo adscrito al Ministerio del Ambiente— y representantes de las 13 comunidades nativas involucradas en el proceso. Durante el encuentro, se abordaron y consensuaron temas fundamentales como la delimitación de la futura área natural protegida, los compromisos compartidos para su gestión, y la denominación oficial del nuevo territorio: Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas.
Uno de los hitos más significativos fue la firma del acta de consulta, documento que sella el acuerdo entre el Estado y las comunidades, marcando un paso fundamental para la creación formal de esta nueva ANP. El proceso ha destacado por su enfoque inclusivo, promoviendo la participación activa de las mujeres mediante espacios de cuidado infantil que facilitaron su presencia y toma de decisiones.
Esta construcción colectiva no solo fortalece el corredor biológico binacional que conecta áreas naturales protegidas del Perú y Colombia, sino que también consolida un modelo de conservación que pone en el centro a las comunidades. El avance hacia su establecimiento cuenta con el respaldo de aliados estratégicos y demuestra que la gestión compartida del territorio es una vía efectiva para proteger el patrimonio natural y garantizar el bienestar de quienes dependen del bosque.
El Dato:
Entre el 21 de febrero y el 3 de marzo de 2025, se llevaron a cabo talleres informativos en las 13 comunidades nativas, con la participación activa de líderes comunales y representantes de experiencias exitosas en gestión comunal, como el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA) Amarcy de la Reserva Comunal Yanesha y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de Reservas Comunales del Perú (Anecap). Estos espacios permitieron el intercambio de conocimientos y aprendizajes clave, fortaleciendo las capacidades locales para la gestión sostenible de las áreas naturales protegidas.