Sernanp socializa el Plan de Acción de Género entre jefas y jefes, especialistas y guardaparques de las áreas naturales protegidas
Nota de prensaEn este taller participaron 60 guardaparques, especialistas, y jefas y jefes de 25 áreas naturales protegidas del Sinanpe.



2 de abril de 2025 - 1:41 p. m.
Con la participación de jefas y jefes, especialistas y guardaparques de 25 áreas naturales protegidas de administración nacional, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) realizó, en Lima, el taller de socialización y validación del “Plan de Acción de Género del Sernanp 2025-2030”.
Este evento, además, de socializar y validar el Plan de Acción de Género entre el personal clave del Sernanp, permitió planificar las próximas acciones que se implementarán para cerrar las brechas de género en las áreas naturales protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) e impulsar la participación equitativa en la gestión de la biodiversidad del Perú.
En este taller participaron 60 guardaparques, especialistas, y jefas y jefes de 25 áreas naturales protegidas del Sinanpe, así como representantes de las unidades funcionales de las direcciones de línea del Sernanp y de la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú. También, participaron diversos actores estratégicos, como The Nature Conservancy Peru (TNC); CARE, a través del proyecto IKI Paisajes Vivos Amazónicos; Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA); Conservación Internacional (CI), Consorcio Kowen Antami; entre otros.
El 53 % de los asistentes a este taller fueron mujeres y el 46 % hombres, lo cual destaca la relevancia de incluir estrategias que impulsen la inclusión en las áreas naturales protegidas. Asimismo, los asistentes se comprometieron a seguir sumando esfuerzos para incorporar el enfoque de género en sus áreas de trabajo. Este Plan de Acción de Género será publicado en un Documento de Trabajo, que incluirá el marco conceptual y hallazgos de género (en términos de brechas y barreras) en las diferentes áreas naturales protegidas del Perú.
Alineación con otros instrumentos
El Plan Director del Sistema de Áreas Naturales Protegidas establece en su visión al 2050 una gestión efectiva con enfoque territorial, intercultural, de género y derechos humanos. Por ello, el Plan de Acción de Género del Sernanp está alineado con la Política Nacional de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y con el Plan Nacional de Acción de Género y Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.
Asimismo, también está alineado con el "Marco de Gestión Ambiental, Social y de Pueblos Indígenas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (MGAS-Sinanpe)", que propone pautas y criterios para la implementación de salvaguardas sociales y ambientales, incluyendo la temática de género.
Metodología
El Plan de Acción de Género del Sernanp es resultado del trabajo participativo entre las unidades funcionales de las direcciones de línea del Sernanp y el Grupo de Trabajo para la Igualdad de Género del Sernanp. Para su formulación, se realizaron 116 entrevistas, en su mayoría a mujeres, que forman parte de las jefaturas de las áreas naturales protegidas, los comités de gestión, los programas de voluntariado, los comités de vigilancia comunal y los ejecutores de contrato de administración.
Esta investigación utilizó instrumentos cualitativos y cuantitativos, con un muestreo en terreno en 12 áreas naturales protegidas (5 en la Amazonía, 3 en los Andes y 4 en la Costa) con diferentes características, niveles de administración e instrumentos de gestión. Respecto a los instrumentos cuantitativos, se realizaron dos encuestas virtuales sobre identificación de brechas y estereotipos de género, información que contribuyó al análisis y formulación del Plan de Acción de Género.