Loreto: Más de mil crías de taricayas son liberadas en su habitat natural en la cuenca Alta del Putumayo

Nota de prensa
La liberación de las crías de taricayas es una actividad conjunta con las comunidades fronterizas de los países de Perú, Ecuador y Colombia.
Loreto: Más de mil crías de taricayas son liberadas a su habitad natural en la cuenca Alta del Putumayo
Loreto: Más de mil crías de taricayas son liberadas a su habitad natural en la cuenca Alta del Putumayo
Loreto: Más de mil crías de taricayas son liberadas a su habitad natural en la cuenca Alta del Putumayo
Loreto: Más de mil crías de taricayas son liberadas a su habitad natural en la cuenca Alta del Putumayo
Loreto: Más de mil crías de taricayas son liberadas a su habitad natural en la cuenca Alta del Putumayo

27 de marzo de 2025 - 10:59 p. m.

En un esfuerzo conjunto entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), órgano de línea del Gobierno Regional de Loreto y la comunidad nativa kichwa Tres Fronteras de la provincia del Putumayo, se logró la primera liberación de más de 1200 crías de taricayas (Podocnemis unifilis) a su hábitat natural en la cuenca del Alto Putumayo.

Esta acción es el resultado de un trabajo colaborativo que inició en octubre del 2024 y busca asegurar la protección de esta especie. La liberación de las crías de taricayas es una actividad armoniosa con la conservación de la biodiversidad y representa un esfuerzo conjunto con las comunidades fronterizas de los países de Ecuador y Colombia, que comparten la cuenta del Putumayo.

La liberación se llevó a cabo en una playa cerca a la comunidad nativa Tres Fronteras - Perú, liderada por el cacique de la comunidad nativa Tres Fronteras y pobladores locales, junto a la jefatura y guardaparques de la Reserva Comunal Huimeki. También participaron el Ejecutor de Contrato de Administración ECA Ñukanchipa Sumak Sacha y representantes de instituciones aliadas en la conservación de este espacio, como la GERFOR, la Municipalidad Distrital de Teniente Manuel Clavero, el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS), el Comité de Gestión Unificado, el Ejército del Perú (Batallón N° 83 Sargento 2do Fernando Lores Tenazoa - Güeppí), la Organización Indígena Secoya del Perú (OISPE), el Ministerio de Educación, la Gobernación de la Perecera de Colombia, la Gobernadora de la Comunidad Nativa kichwa de la Apaya de Colombia y el presidente de la comunidad nativa Tres Fronteras de Ecuador.