Especialistas de 15 áreas protegidas capacitados en uso de información científica para fortalecer gestión y conservación de biodiversidad

Nota de prensa
Con este taller el Sernanp busca fortalecer el uso de información científica como aspecto clave en la toma de decisiones para una gestión efectiva de las ANP.
capacitacion investigaciones
capacitacion investigaciones

11 de marzo de 2025 - 3:39 p. m.

Promoviendo la participación de especialistas de 15 áreas protegidas de diversas regiones del país, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, llevó a cabo el curso “Gestión efectiva de áreas naturales protegidas con herramientas de sistematización científica”.

A través de este curso se busca fortalecer las capacidades del personal del Sernanp en campo, en relación a la organización y presentación de información científica para generar reportes ejecutivos que permitan a las jefaturas de áreas protegidas tomar decisiones que contribuyan a los objetivos de gestión de sus respectivos espacios naturales.

En el taller participaron especialistas que realizan la gestión de investigación en áreas nturales protegidas como los parques nacionales del Manu, Tingo María, Abiseo y Yanchaga Chemillen; las reservas nacionales de Paracas, Titicaca, Lachay, Islas y Puntas Guaneras y Junín, los santuarios nacionales Cordillera Colán y Pampa Hermosa, el Santuario Histórico de Machupicchu y las reservas comunales Machigenga y Yanesha.

Como parte del curso se desarrollaron temas sobre enfoque metódico de la resolución de problemas, principios de aplicación de información científica, procesos y técnicas para la adquisición de datos e información relacionada a la gestión de áreas protegidas, entre otros que serán aplicados en la generación de reportes que contribuyan a un objetivo de gestión de las áreas protegidas.

La actividad se realizó en el marco del proyecto “Ciencia y Gestión Efectiva para Áreas Naturales Protegidas en el Perú”, ejecutado por el consorcio integrado por Wake Forest University (WFU), Colorado State University-Center for Protected Area Management (CSU-CPAM) y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en estrecha coordinación con el Sernanp.