Celebrando la biodiversidad: Instituciones se movilizan en el Día Mundial de la Vida Silvestre que llama a la acción en Perú
Nota de prensaDiversas instituciones se unen para promover la conservación y protección de especies amenazadas en un evento significativo que busca garantizar un futuro sostenible para la biodiversidad en peligro.

3 de marzo de 2025 - 7:16 p. m.
El 3 de marzo de cada año, el mundo se detiene para conmemorar el Día Mundial de la Vida Silvestre, un recordatorio crucial de la fragilidad de nuestra biodiversidad y la necesidad de proteger las especies que comparten nuestro planeta. Este año, el tema elegido es "Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta", una llamada urgente a la acción que resuena con fuerza en el Perú, un país megadiverso que alberga una riqueza natural sin igual.
José Carlos Nieto Navarrete, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, afirma: "La conservación no es solo una necesidad ambiental, sino también una responsabilidad económica y social. Con más de 46,300 especies en peligro de extinción, la inversión en conservación debe ser una prioridad urgente". Durante el 2024, el Sernanp alcanzó un récord histórico de ejecución presupuestal, superando el 97%, lo que ha permitido fortalecer la gestión de las áreas naturales protegidas y asegurar la conservación de ecosistemas vitales.
Sin embargo, el camino por recorrer es largo. "La financiación para la conservación debe diversificarse y fortalecerse mediante alianzas público-privadas, bonos de conservación y turismo sostenible", añade Nieto. Esta necesidad de recursos se vuelve más apremiante en un contexto donde la biodiversidad se encuentra bajo amenaza.
La Universidad Andina del Cusco, en articulación con el Sernanp, a través del Santuario Histórico de Machupicchu y el Parque Nacional del Manu, y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), han gestado una serie de actividades para sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación. "Buscamos realzar el valor de la flora y fauna silvestre, especialmente de las especies emblemáticas de nuestra región, y fomentar la conciencia sobre la pérdida de hábitats", señala un representante de la universidad.
El evento, que comenzó en Cusco, se llevará a cabo hasta el 7 de marzo e incluirá visitas guiadas al Centro de Interpretación del SH Machupicchu y el PN Manu. En esta jornada se ha invitado a la comunidad y a organizaciones conservacionistas a participar activamente. Se llevarán a cabo campañas de sensibilización, talleres de educación ambiental y diversas actividades que resaltarán la importancia de las ANP.
El Día Mundial de la Vida Silvestre también es una oportunidad para celebrar la biodiversidad y concienciar sobre los beneficios que nos brindan los ecosistemas. "Las personas dependen de los recursos basados en la vida silvestre para satisfacer sus necesidades cotidianas, desde alimentos hasta medicinas", concluyó Nieto.
José Carlos Nieto Navarrete, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, afirma: "La conservación no es solo una necesidad ambiental, sino también una responsabilidad económica y social. Con más de 46,300 especies en peligro de extinción, la inversión en conservación debe ser una prioridad urgente". Durante el 2024, el Sernanp alcanzó un récord histórico de ejecución presupuestal, superando el 97%, lo que ha permitido fortalecer la gestión de las áreas naturales protegidas y asegurar la conservación de ecosistemas vitales.
Sin embargo, el camino por recorrer es largo. "La financiación para la conservación debe diversificarse y fortalecerse mediante alianzas público-privadas, bonos de conservación y turismo sostenible", añade Nieto. Esta necesidad de recursos se vuelve más apremiante en un contexto donde la biodiversidad se encuentra bajo amenaza.
La Universidad Andina del Cusco, en articulación con el Sernanp, a través del Santuario Histórico de Machupicchu y el Parque Nacional del Manu, y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), han gestado una serie de actividades para sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación. "Buscamos realzar el valor de la flora y fauna silvestre, especialmente de las especies emblemáticas de nuestra región, y fomentar la conciencia sobre la pérdida de hábitats", señala un representante de la universidad.
El evento, que comenzó en Cusco, se llevará a cabo hasta el 7 de marzo e incluirá visitas guiadas al Centro de Interpretación del SH Machupicchu y el PN Manu. En esta jornada se ha invitado a la comunidad y a organizaciones conservacionistas a participar activamente. Se llevarán a cabo campañas de sensibilización, talleres de educación ambiental y diversas actividades que resaltarán la importancia de las ANP.
El Día Mundial de la Vida Silvestre también es una oportunidad para celebrar la biodiversidad y concienciar sobre los beneficios que nos brindan los ecosistemas. "Las personas dependen de los recursos basados en la vida silvestre para satisfacer sus necesidades cotidianas, desde alimentos hasta medicinas", concluyó Nieto.