Se inaugura nuevo puesto de control que dinamizará conservación de biodiversidad y desarrollo sostenible en Reserva Nacional San Fernando

Nota de prensa
El Sernanp, adscrito al Ministerio del Ambiente, y la cooperación alemana, a través de KfW fortalecen acciones de control y vigilancia de actividades económicas que se realizan en esta área protegida.
puesto control san fernando
puesto control san fernando
puesto control san fernando
puesto control san fernando

5 de febrero de 2025 - 3:29 p. m.

Reforzando las acciones de conservación de la biodiversidad y la promoción de actividades de desarrollo sostenible en la provincia de Nasca, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), y la cooperación alemana a través de KfW, inauguraron el nuevo puesto de vigilancia y control “Puerto Caballas” en la Reserva Nacional San Fernando.

Esta nueva infraestructura es implementada en el marco del Programa de Áreas Naturales (PAN) III, ejecutado por el Sernanp y Profonanpe, financiado por KfW, con el objetivo de fortalecer las acciones de vigilancia y monitoreo de las actividades que se desarrollan en su ámbito, asegurando así la gestión efectiva de los ecosistemas marino costero y el trabajo articulado con aliados estratégicos.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto; la embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch; el gerente general del Sernanp, Danny Morales; el director residente de KFW en Perú, Simon Erhard; el jefe de la Reserva Nacional San Fernando, Percy Hostia; y el alcalde provincial de Nasca, Jorge Bravo

Al respecto, la viceministra Raquel Soto, destacó que la inauguración de este puesto de control es un hito en los esfuerzos por salvaguardar uno de los ecosistemas más valiosos del Perú, así como una muestra del compromiso de todos con el desarrollo sostenible y la conservación de nuestra biodiversidad marina.

“Esta reserva es un reflejo de nuestro esfuerzo por encontrar un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades”, resaltó la viceministra del Minam al tiempo de afirmar que se continuará promoviendo un trabajo articulado con autoridades y comunidades locales, así como el sector privado para garantizar que las áreas protegidas continúen siendo un ejemplo de gestión sostenible y responsabilidad compartida.

Al respecto, la embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch, destacó que le complace que Alemania haya podido apoyar este programa con un aporte financiero importante de 10 millones de euros (aproximadamente 40 millones de soles). Subrayó que es el mayor programa en envergadura y tamaño con un enfoque principal en biodiversidad marina, que se ha trabajado de parte de Alemania en el Perú.

Por su parte el gerente general del Sernanp, Danny Morales, agradeció el continuo apoyo de la cooperación alemana en la conservación efectiva de las áreas naturales protegidas, un objetivo al que destacó, se suma también la activa participación de las comunidades que viven en el ámbito de estos espacios protegidos y que son clave para su gestión y desarrollo sostenible.

El director residente de KFW en Perú, Simon Erhard, resaltó que el programa PAN III aplicó de manera exitosa un enfoque costo – eficiente de actividades de vigilancia y control y un énfasis en el fortalecimiento de la gobernanza en la gestión de recursos pesqueros y turísticos.

De esta manera, a través del Programa PAN III se han puesto en valor no solo los recursos marino – costeros, sino también a las comunidades y actores locales que viven y trabajan para la conservación y el aprovechamiento sostenible de estos recursos.

Cabe destacar, que en el marco del Programa de Áreas Naturales Protegidas (PAN) III se ha implementado también una sede administrativa en la ciudad de Nasca, además de haberse adquirido vehículos como camionetas, cuatrimotos y motos lineales, así como equipos como cámaras, gps, entre otros, que permiten reforzar las acciones de vigilancia, monitoreo, conservación y gestión efectiva de esta área natural protegida; así como la promoción del desarrollo formal y ordenado de actividades económicas como el turismo y la pesca artesanal al interior de la reserva.

De igual manera, gracias a esta iniciativa se ha realizado el mantenimiento de miradores, servicios higiénicos, zonas de camping, señalización, zonas de parqueo, entre otras que permiten mejorar la experiencia de los turistas y brindarles una experiencia segura durante su visita.

Conservación para el desarrollo sostenible

La Reserva Nacional San Fernando no solo es uno de los destinos de naturaleza que destaca en la región Ica sino también representa un importante polo de desarrollo en beneficio de las comunidades locales.

Es así que al interior de la reserva se realiza el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, siendo la principal actividad la colecta pasiva de macroalgas marinas. Para ello se han suscrito hasta la fecha 16 acuerdos de conservación en beneficio de aproximadamente 1500 pescadores artesanales, quienes contribuyen en la gestión del área como guardaparques comunales apoyando en acciones de vigilancia de actividades pesqueras ilegales, recuperación de ámbitos degradados, mantenimiento de senderos y vías, entre otros.

Como parte de este trabajo articulado con las poblaciones locales, también se ha desarrollado el Plan de Vida de la Comunidad Pesquera de Changuillo, Nasca 2024-2029, el cual fue elaborado con apoyo del proyecto BAF 2025. Este es el primer plan de vida que se elabora con una comunidad de pescadores artesanales, mediante el cual se establece su visión a futuro, se priorizan sus necesidades y se plantean estrategias para el logro de sus objetivos, en beneficio de aproximadamente 800 miembros de esta comunidad.

Asimismo, en el ámbito de la Reserva Nacional San Fernando se viene promoviendo el primer plan de extracción de recursos invertebrados marinos, el cual permitirá articular diferentes sectores de Gobierno para la promoción de esta actividad en beneficio de aproximadamente 700 pescadores artesanales de la comunidad de Marcona.