Santuario Histórico Bosque de Pómac, 16 años de ejemplo de restauración y conservación para el desarrollo de sus comunidades

Nota de prensa
Como cada 20 de enero, se conmemora un año más de la recuperación de cerca de 2 mil hectáreas de esta área protegida que fue invadida ilegalmente.
evento pomac
evento pomac
evento pomac
evento pomac
evento pomac

20 de enero de 2025 - 1:50 p. m.

Como cada año, el 20 de enero simboliza una fecha importante para el Santuario Histórico Bosque de Pómac en la que conmemora y rinde homenaje a los valerosos miembros de la Policía Nacional del Perú que ofrendaron su vida para recuperar cerca de 2 mil hectáreas que fueron ocupadas ilegalmente por un grupo de invasores que afectaron la biodiversidad que alberga esta área natural protegida de Lambayeque.

Este 2025, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, conmemoró 16 años de esta importante gesta ambiental, en una emotiva ceremonia encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, junto al jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, y autoridades de la Policía Nacional del Perú y el Gobierno Regional de Lambayeque.

Las actividades iniciaron con la homilía en honor a los valerosos suboficiales Carlos Alberto Peralta Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra, quienes fueron abatidos en la defensa del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

La viceministra del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, destacó que desde el sector ambiente siempre recordamos a estos dos valerosos héroes que con su vida contribuyeron a la recuperación de este patrimonio natural. “Hoy el Bosque de Pómac se ha transformado en un área totalmente recuperada gracias a una estrategia articulada entre Estado, sector privado y comunidades locales, permitiendo que cuente con diversos recursos que contribuyen al desarrollo sostenible de las presentes y futuras generaciones”, añadió.

Por su parte el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, destacó que este lamentable hecho constituyó un impulso para consolidar la recuperación de este santuario para que hoy sea un promotor de desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades. "El patrimonio natural de todos los peruanos se tiene que cuidar mediante un trabajo articulado entre todas las instituciones involucradas en su gestión, teniendo como objetivo promover oportunidades de desarrollo para las poblaciones locales", enfatizó.

La ceremonia contó con la participación de la jefa del Santuario Histórico Bosque de Pómac, Sirley Bernabé; el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez; el jefe de la Macro Región Policial Lambayeque, General PNP Luis Ángel Bolaños; y el director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera.

Recuperación para el desarrollo

Mediante una estrategia conjunta entre el Estado, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, la academia y la población local, se ha logrado restaurar la integridad de las 1,7000 hectáreas de ecosistemas degradados.

La restauración del Bosque de Pómac ha tenido un impacto positivo en la población local, permitiendo que continúe beneficiándose de los servicios ecosistémicos mediante el desarrollo de actividades como el ecoturismo, la elaboración de artesanías y la recolección de productos del bosque como miel y algarrobina, en beneficio de más de 150 familias locales.

Esta articulación ha permitido promover una estrategia participativa con la población organizada a través del programa de guardaparques voluntarios comunales, en el que se involucra a 280 pobladores locales reconocidos y acreditados.

Asimismo, se promueve un programa de turismo social, desarrollando actividades turísticas inclusivas y accesibles, mediante las cuales se han facilitado visitas de grupos escolares, niños de la zona de amortiguamiento y adultos mayores.

Todo ello, aunado a su importancia ecológica y cultural, permitió que, en noviembre de 2024, el Santuario Histórico Bosque de Pómac fuera reconocido con el nivel de jerarquía 4 en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos, la máxima distinción que un recurso turístico puede recibir en Perú.