COP 16: Perú destaca exitosos modelos de conservación de áreas protegidas que pone énfasis a la articulación con pueblos indígenas

Nota de prensa
El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, presentó modelos exitosos que involucran a las comunidades locales en la gestión de áreas naturales protegidas.
evento comunidades cop
evento comunidades cop

29 de octubre de 2024 - 5:35 p. m.

En el marco de la Conferencia de las Partes (COP 16) en Colombia, Perú resalta por sus innovadoras estrategias de conservación que no solo protegen la biodiversidad, sino que también empoderan a las comunidades indígenas. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, bajo el liderazgo de su jefe, José Carlos Nieto, participó en el evento paralelo “Estrategias para el fortalecimiento de Áreas Protegidas y Territorios Indígenas”, promovido por Conservación Estratégica (Conservation Strategy Fund – CSF).

Durante su intervención, Nieto Navarrete subrayó la importancia de un enfoque de conservación que contemple a las comunidades locales como aliados fundamentales. “Sin la participación de las comunidades locales resultaría sumamente complicado llevar a cabo acciones de conservación. Nuestro mensaje es claro: conservación con gente y para la gente, una estrategia que está dando resultados”, afirmó.

Este planteamiento se refleja en los nueve modelos de conservación que actualmente existen en el país, sobresaliendo las reservas comunales como ejemplos emblemáticos de éxito en la articulación con comunidades nativas. Estas reservas no solo protegen la diversidad biológica, sino que también se superponen con territorios ancestrales, lo que potencia la importancia cultural y social de las iniciativas emprendidas.

“Generar confianza entre el Estado y las comunidades es un desafío importante, pero las reservas comunales lo han logrado”, aseguró Nieto, quien también enfatizó la necesidad de fortalecer el empoderamiento de las poblaciones indígenas para contribuir al desarrollo sostenible. “Este modelo debe seguir creciendo en el país”, agregó.

Adicionalmente, Sernanp está trabajando en fortalecer la gobernanza y la participación activa de todos los actores involucrados en la conservación. Un ejemplo tangible de esta estrategia es la implementación de contratos de administración como el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, allí las comunidades pesqueras se han organizado en un consorcio para gestionar de manera sostenible los recursos naturales, como el cangrejo y las conchas negras.

Otra experiencia significativa es la del Consorcio Indígena Kowen Antami integrada por los pueblos Yanesha y Ashaninka. A través de un contrato de administración, este consorcio contribuye a la conservación y gestión del Bosque de Protección San Matías San Carlos y del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Esto demuestra que la colaboración entre el Estado y las comunidades indígenas es fundamental para el éxito de los esfuerzos de conservación en Perú.