Impulso a la sostenibilidad: Inauguran módulo de postcosecha para cacao de alta calidad en Santa Rosa, Shamboyacu
Nota de prensaLa iniciativa busca mejorar la calidad de cacao en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, beneficiando a los agricultores locales en la región de San Martín.




18 de octubre de 2024 - 11:45 a. m.
Con el compromiso de impulsar el desarrollo económico sostenible y preservar el entorno natural, se inauguró el módulo de postcosecha centralizado para la mejora de la calidad del grano de cacao en el centro poblado de Santa Rosa, distrito de Shamboyacu, provincia de Picota, en la región de San Martín.
La ceremonia fue liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), ejecutor de Contrato de Administración del Parque Nacional Cordillera Azul. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la cadena productiva del cacao en la zona de amortiguamiento del Parque, proporcionando una alternativa económica sostenible para los agricultores locales.
La inauguración del módulo contó con la participación de Gustavo Montoya, jefe del Parque Nacional Cordillera Azul; Alex Reátegui, representante de CIMA Cordillera Azul; y Severino Hernández, de la Municipalidad distrital de Shamboyacu. También estuvieron, Islander Guerrero, consejero regional de la provincia de Picota y Manuel Córdova, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Los Aspirantes del Futuro.
La implementación del módulo marca un hito importante para 39 socios de la asociación de productores, ya que no solo facilita la producción de cacao de alta calidad, sino que también fomenta una gestión más eficiente de los recursos y fortalece la cooperación entre los agricultores. Este nuevo módulo incluye áreas específicas para el fermentado, secado, escurrido, así como una zona de recepción, un almacén y una oficina. Todo el proceso está diseñado para asegurar la obtención de granos de cacao de alta calidad, utilizando sacos de yute y parihuelas.
"Quiero expresar mi sincero agradecimiento a Sernanp y CIMA por el apoyo brindado en este proyecto. Hoy, me llena de satisfacción ver cómo, desde 2011, hemos avanzado de ser un simple comité a convertirnos en la 'Asociación de Productores Agropecuarios Los Aspirantes del Futuro'. Esto ha sido posible gracias al respaldo que ustedes nos han ofrecido. Como asociación, nuestro compromiso es asegurar que este módulo funcione de manera óptima, beneficiando no solo a nuestras familias, sino también a las futuras generaciones, y así continuar produciendo cacao de excelente calidad", subrayó Manuel Jesús Córdova Román, presidente de la asociación.
Esta iniciativa es un ejemplo del compromiso conjunto entre autoridades locales, asociaciones de productores, agricultores y la co-gestión del Parque, que continúan trabajando para promover un futuro sostenible para las comunidades rurales y la biodiversidad amazónica.
Un paso hacia el desarrollo sostenible
Este proyecto, enmarcado en el Plan de Acción 2022-2024, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los agricultores mediante la capacitación en el manejo del cacao bajo sistemas agroforestales. La estrategia busca no solo aumentar los ingresos de los agricultores, sino también prevenir la migración rural, que podría impactar negativamente en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ. El cacao, un cultivo clave para la región San Martín, se está posicionando como una alternativa al café en áreas afectadas por la roya amarilla, ofreciendo a los productores mercados seguros y sostenibles.
La ceremonia fue liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), ejecutor de Contrato de Administración del Parque Nacional Cordillera Azul. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la cadena productiva del cacao en la zona de amortiguamiento del Parque, proporcionando una alternativa económica sostenible para los agricultores locales.
La inauguración del módulo contó con la participación de Gustavo Montoya, jefe del Parque Nacional Cordillera Azul; Alex Reátegui, representante de CIMA Cordillera Azul; y Severino Hernández, de la Municipalidad distrital de Shamboyacu. También estuvieron, Islander Guerrero, consejero regional de la provincia de Picota y Manuel Córdova, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Los Aspirantes del Futuro.
La implementación del módulo marca un hito importante para 39 socios de la asociación de productores, ya que no solo facilita la producción de cacao de alta calidad, sino que también fomenta una gestión más eficiente de los recursos y fortalece la cooperación entre los agricultores. Este nuevo módulo incluye áreas específicas para el fermentado, secado, escurrido, así como una zona de recepción, un almacén y una oficina. Todo el proceso está diseñado para asegurar la obtención de granos de cacao de alta calidad, utilizando sacos de yute y parihuelas.
"Quiero expresar mi sincero agradecimiento a Sernanp y CIMA por el apoyo brindado en este proyecto. Hoy, me llena de satisfacción ver cómo, desde 2011, hemos avanzado de ser un simple comité a convertirnos en la 'Asociación de Productores Agropecuarios Los Aspirantes del Futuro'. Esto ha sido posible gracias al respaldo que ustedes nos han ofrecido. Como asociación, nuestro compromiso es asegurar que este módulo funcione de manera óptima, beneficiando no solo a nuestras familias, sino también a las futuras generaciones, y así continuar produciendo cacao de excelente calidad", subrayó Manuel Jesús Córdova Román, presidente de la asociación.
Esta iniciativa es un ejemplo del compromiso conjunto entre autoridades locales, asociaciones de productores, agricultores y la co-gestión del Parque, que continúan trabajando para promover un futuro sostenible para las comunidades rurales y la biodiversidad amazónica.
Un paso hacia el desarrollo sostenible
Este proyecto, enmarcado en el Plan de Acción 2022-2024, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los agricultores mediante la capacitación en el manejo del cacao bajo sistemas agroforestales. La estrategia busca no solo aumentar los ingresos de los agricultores, sino también prevenir la migración rural, que podría impactar negativamente en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ. El cacao, un cultivo clave para la región San Martín, se está posicionando como una alternativa al café en áreas afectadas por la roya amarilla, ofreciendo a los productores mercados seguros y sostenibles.