Sector Ambiente promueve articulación multisectorial para desarrollo de comunidades del paisaje Urubamba
Nota de prensaSe realizó reunión que convocó a representantes de 11 instituciones involucradas en la gestión, conservación y desarrollo del Santuario Nacional Megantoni y Reserva Comunal Machiguenga.



23 de agosto de 2024 - 3:20 p. m.
En el marco de una estrategia de trabajo articulado con los múltiples actores involucrados en la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organizó un taller de articulación territorial con instituciones de Gobierno con sede en la provincia de La Convención.
La reunión, que se realizó en el marco del aniversario del Santuario Nacional Megantoni, convocó a representantes de instituciones aliadas en la gestión de esta área natural protegida y la Reserva Comunal Machiguenga como el ECA Maeni, el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Provincial de La Convención, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), la Universidad Intercultural de Quillabamba, AGROIDEAS, entre otros.
El objetivo de la reunión fue promover una planificación conjunta de acciones e intervenciones que estén orientadas a generar desarrollo en el territorio y beneficios para las comunidades que habitan en el ámbito de estas áreas protegidas.
Es así que se acordó para el presente año, impulsar proyectos de investigación en el ámbito de ambas áreas naturales protegidas a fin de conocer más sobre su biodiversidad y obtener información relevante para su gestión efectiva. Asimismo, impulsar fondos concursables, como Procompite, que permitan acceder a las comunidades locales a oportunidades de desarrollo sostenible y el fortalecimiento de sus emprendimientos vinculados al aprovechamiento responsable de recursos naturales.
De igual manera, promover el fortalecimiento de capacidades y brindar asistencia técnica a los emprendimientos que se desarrollan en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni.
De esta manera, se busca contribuir al desarrollo del territorio del paisaje del Urubamba y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades, para lo cual durante el presente año se acordó alinear los documentos de planificación de cada una de las instituciones participantes, a fin de optimizar los recursos necesarios para la implementación de estas iniciativas.
Cabe destacar que en el paisaje del Urubamba habitan 36 comunidades (16 en el alto Urubamba y 20 en el bajo Urubamba) cuyos territorios integran una parte de la Reserva de Biosfera Avireri Vraem.
La reunión, que se realizó en el marco del aniversario del Santuario Nacional Megantoni, convocó a representantes de instituciones aliadas en la gestión de esta área natural protegida y la Reserva Comunal Machiguenga como el ECA Maeni, el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Provincial de La Convención, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), la Universidad Intercultural de Quillabamba, AGROIDEAS, entre otros.
El objetivo de la reunión fue promover una planificación conjunta de acciones e intervenciones que estén orientadas a generar desarrollo en el territorio y beneficios para las comunidades que habitan en el ámbito de estas áreas protegidas.
Es así que se acordó para el presente año, impulsar proyectos de investigación en el ámbito de ambas áreas naturales protegidas a fin de conocer más sobre su biodiversidad y obtener información relevante para su gestión efectiva. Asimismo, impulsar fondos concursables, como Procompite, que permitan acceder a las comunidades locales a oportunidades de desarrollo sostenible y el fortalecimiento de sus emprendimientos vinculados al aprovechamiento responsable de recursos naturales.
De igual manera, promover el fortalecimiento de capacidades y brindar asistencia técnica a los emprendimientos que se desarrollan en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni.
De esta manera, se busca contribuir al desarrollo del territorio del paisaje del Urubamba y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades, para lo cual durante el presente año se acordó alinear los documentos de planificación de cada una de las instituciones participantes, a fin de optimizar los recursos necesarios para la implementación de estas iniciativas.
Cabe destacar que en el paisaje del Urubamba habitan 36 comunidades (16 en el alto Urubamba y 20 en el bajo Urubamba) cuyos territorios integran una parte de la Reserva de Biosfera Avireri Vraem.