Especialistas y guardaparques de 20 áreas naturales protegidas son capacitados en monitoreo de diversidad biológica
Nota de prensaTaller realizado en Cusco, Madre de Dios, Ucayali y Loreto, busca fortalecer capacidades en el procesamiento y análisis de datos recopilados durante el monitoreo de especies y ecosistemas.




22 de agosto de 2024 - 2:07 p. m.
A fin de fortalecer las acciones de conservación y monitoreo en las áreas naturales protegidas, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), llevó a cabo durante el presente mes de agosto una serie de cursos de capacitación en monitoreo de diversidad biológica.
En total fueron 65 especialistas y guardaparques de 20 áreas naturales protegidas, así como representantes de los gobiernos regionales de Cusco, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, quienes recibieron capacitación sobre el procesamiento y análisis de los datos recopilados durante el monitoreo de especies y ecosistemas.
De la región Cusco participó personal de la Reserva Comunal Machiguenga, el Santuario Nacional Megantoni, el Santuario Histórico Machupicchu y el Parque Nacional del Manu; de la región Loreto formaron parte de esta capacitación especialistas de las reservas nacionales Pucacuro, Matsés, Allpahuayo Mishana y Pacaya Samiria; de los parques nacionales Yaguas y Güeppí-Sekime; y de las reservas comunales Airo Pai y Huimeki.
De la región Ucayali estuvieron presentes especialistas de los parques nacionales Alto Purús, Sierra del Divisor y Tingo María, así como de las reservas comunales Purús y El Sira. Asimismo, de la región Madre de Dios, participaron la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Comunal Amarakaeri y la ONG Aider.
Con esta capacitación se busca proporcionar al personal en campo, encargado de la conservación de las áreas naturales protegidas, las herramientas necesarias para la organización, sistematización e interpretación de información relevante que contribuya a una gestión efectiva de estos espacios de naturaleza y de la diversidad biológica que en ellas se alberga.
En total fueron 65 especialistas y guardaparques de 20 áreas naturales protegidas, así como representantes de los gobiernos regionales de Cusco, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, quienes recibieron capacitación sobre el procesamiento y análisis de los datos recopilados durante el monitoreo de especies y ecosistemas.
De la región Cusco participó personal de la Reserva Comunal Machiguenga, el Santuario Nacional Megantoni, el Santuario Histórico Machupicchu y el Parque Nacional del Manu; de la región Loreto formaron parte de esta capacitación especialistas de las reservas nacionales Pucacuro, Matsés, Allpahuayo Mishana y Pacaya Samiria; de los parques nacionales Yaguas y Güeppí-Sekime; y de las reservas comunales Airo Pai y Huimeki.
De la región Ucayali estuvieron presentes especialistas de los parques nacionales Alto Purús, Sierra del Divisor y Tingo María, así como de las reservas comunales Purús y El Sira. Asimismo, de la región Madre de Dios, participaron la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Comunal Amarakaeri y la ONG Aider.
Con esta capacitación se busca proporcionar al personal en campo, encargado de la conservación de las áreas naturales protegidas, las herramientas necesarias para la organización, sistematización e interpretación de información relevante que contribuya a una gestión efectiva de estos espacios de naturaleza y de la diversidad biológica que en ellas se alberga.