Asamblea descentralizada de comité de gestión promueve mayor involucramiento de comunidades en gobernanza de Parque Nacional Cordillera Azul

Nota de prensa
Actividad organizada por Sernanp y CIMA, promovió participación de 35 miembros acreditados del comité de gestión en el sector Contamana en Loreto.
comite gestion cordillera azul
comite gestion cordillera azul
comite gestion cordillera azul

9 de agosto de 2024 - 12:03 p. m.

En el marco de una política de gestión articulada con las comunidades para la conservación de las áreas naturales protegidas, el Comité de Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul - sector Contamana (Loreto) llevó a cabo su primera asamblea descentralizada en la que participaron más de 35 miembros acreditados, en una actividad organizada en coordinación con el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales CIMA – Cordillera Azul.

La asamblea contó con la participación de representantes del pueblo indígena Shipibo-Konibo de las comunidades nativas de Nuevo Edén, La Cumbre, Manco Cápac y Charashmaná, además de otros centros poblados de la cuenca del río Pisqui. De igual manera, del pueblo indígena Yine de la comunidad nativa de Isolaya y La Libertad, así como centros poblados de la cuenca del río Cushabatay y entidades públicas y privadas.

Hildefonso del Águila, presidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, destacó que durante la asamblea se aprobó el Reglamento de Sesiones y Funcionamiento, así como la revisión del cumplimiento de su Plan de Trabajo 2024, lo que permitirá asegurar una mejor gobernanza para la conservación de esta área protegida y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y pueblos indígenas de la zona de amortiguamiento.

En la asamblea se incorporaron oficialmente cinco nuevos actores estratégicos al comité de gestión, llegando a un total de 24 comunidades nativas de los pueblos indígenas Kichwa, Shipibo-Konibo, Kakataibo y Yine. Esto fortalecerá el trabajo en conservación inclusiva y gestión biocultural, promoviendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades nativas con un enfoque de género.

Asimismo, en la reunión se socializó la experiencia exitosa en turismo y artesanía de la comunidad nativa de Yamino, del pueblo indígena Kakataibo, que servirá de modelo para nuevas oportunidades de actividades económicas sostenibles en la zona de amortiguamiento. Además, se dio a conocer sobre el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), del Programa Nacional de Conservación de Bosques, que busca apoyar a las comunidades nativas en la conservación de sus bosques y mejorar la economía local, para lo cual el equipo de gestión del parque se comprometió apoyar en la articulación con las comunidades nativas.

El Comité de Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul está presidido por la Federación de Comunidades nativas de la Cuenca del Río Pisqui (FECONACURPI), y cuenta con aproximadamente 160 miembros acreditados que representan a las regiones San Martin, Loreto, Huánuco y Ucayali, consolidando así su papel en la gestión efectiva y participativa del área natural protegida, que se encuentra en estas regiones antes mencionadas.