Ruta de contribuciones ecosistémicas

Artículo

5 de agosto de 2025

Canaliza inversiones que mitigan impactos y valoran los servicios de la naturaleza, fortaleciendo ecosistemas clave y asegurando beneficios compartidos.

A través de esta ruta, las empresas pueden cumplir con obligaciones ambientales (como compensaciones derivadas de EIA),comprometerse voluntariamente con la acción climática o la conservación de biodiversidad, y financiar Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), que reconocen el valor de la naturaleza y apoyan directamente a los actores que la protegen, como las comunidades locales en zonas de ANP.

Modalidad de participación
  • Compensaciones ambientales obligatorias derivadas de EIAs, con presencia institucional y aliados locales.
  • Compensaciones voluntarias climáticas o de biodiversidad
  • Financiamiento de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) hídricos o de carbono
  • Donaciones para restauración ecológica o protección de cuencas
  • Acuerdos voluntarios de conservación con comunidades

Beneficios para la empresa
  • Cumplimiento de obligaciones ambientales con trazabilidad y respaldo institucional.
  • Contribución directa a la acción climática y conservación con impacto territorial
  • Alineamiento con estándares globales como GRI, TNFD, NIIF S1/S2.
  • Participación directa en proyectos con indicadores claros de impacto.
  • Acceso sostenido a servicios ecosistémicos clave (agua, carbono, biodiversidad) que sostienen la operación y resiliencia del negocio.

Estado de la ruta
  • Activa. Existen ya 10 planes de compensación obligatoria aprobados y 3 en evaluación.
  • Pilotos de MERESE hídrico en evaluación junto a actores locales. Potencial alto para sectores como infraestructura, energía, agroindustria y minería.

Tipos de proyectos financiables
  • Protección de cabeceras de cuenca y monitoreo hídrico
  • Fortalecimiento de capacidades comunitarias para vigilancia ambiental
  • Conservación de hábitats y corredores ecológicos
  • Actividades económicas compatibles con conservación
  • Planes integrales de compensación climática o biodiversidad

Aliados institucionales y operadores
  • Sernanp: opinión técnica, validación y acompañamiento territorial.
  • Profonanpe: administración fiduciaria de fondos cuando aplica.
  • Empresas privadas, autoridades ambientales (MINAM, OEFA) y comunidades locales.

Casos destacados
  • Petrotal – Pacaya Samiria
Como parte de su compromiso ambiental, Petrotal implementa un plan de compensación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con una inversión de S/13 millones en 24 años. El plan combina vigilancia ambiental, participación comunitaria y apoyo a economías sostenibles, beneficiando a más de 300 monitores locales. Un modelo replicable que convierte obligaciones en valor compartido

  • Sedapar – Coca-Cola – Salinas y Aguada Blanca
En la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), Sernanp, Sedapar y Profonanpe implementan el primer MERESE en una ANP, combinando tarifa hídrica regulada y una donación de USD 750 mil de Coca-Cola. El modelo financia infraestructura natural (30 km de zanjas, 3 ha reforestadas), involucra a 14 comunidades y protege el 26% del agua de la cuenca Quilca-Chili.


La Iniciativa Patrimonio Natural del Perú (PdP) es la estrategia de sostenibilidad financiera del Sistema Áreas Naturales Protegidas que se implementa a través del Sernap.Para establecer una alianza efectiva y descubrir las rutas disponibles, el PdP es tu entrada. Contacta con: patrimonionatural@sernanp.gob.pe
Vista preliminar de documento Caratula

Caratula

JPG
850.3 KB