Madre de Dios: concesiones para conservación y ecoturismo son consideradas como potenciales áreas efectivas de conservación

Nota de prensa
Estos espacios son considerados como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC).
omec
omec
omec
omec

23 de julio de 2024 - 10:04 a. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, junto al Ministerio del Ambiente (MINAM), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios (GRFFS-GOREMAD), con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Wildlife Conservation Society (WCS) realizaron un primer encuentro con los titulares de concesiones para conservación y ecoturismo, en la ciudad de Puerto Maldonado, en el departamento de Madre de Dios, para informar sobre las “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas” (OMEC), sus criterios y lineamientos nacionales, así como para socializar los resultados de las evaluaciones a las concesiones antes mencionadas.

Es necesario recordar que en Madre de Dios existen territorios con mecanismos para gestionar y cuidar los valores naturales y culturales departamentales, los mismos que son impulsados por el sector público y gestionados por los pueblos indígenas, las poblaciones locales y actores privados. Estos no son considerados como áreas naturales protegidas, sin embargo, cumplen, de manera complementaria, un rol importante en la conservación de la diversidad biológica y de las funciones y los servicios de los ecosistemas.

Como resultado del taller, se ha logrado que 12 concesiones de conservación y cuatro concesiones de ecoturismo se informen sobre qué significa ser identificadas como OMEC. A su vez, los titulares de estas concesiones muestran interés en reportarlas en la Base de Datos Mundial sobre OMEC. Asimismo, los concesionarios destacaron que necesitan apoyo en la gestión efectiva de las concesiones y en la protección de las mismas.

“Vine a aprender sobre los beneficios de ser OMEC y así comunicar de manera efectiva a la comunidad. Esto fortalece nuestro sentido y compromiso con la conservación a nivel de territorio. Es importante que no perdamos nuestra esencia y que las nuevas generaciones lo comprendan. Estamos a tiempo de actuar y de conservar nuestro bosque”, indicó Juan Pesha Baca, representante de la concesión para ecoturismo de la Comunidad Nativa Infierno.

Por otro lado, Williams Arellano Olano, director de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del SERFOR sostuvo que “el SERFOR articula permanentemente esfuerzos para impulsar la identificación y reporte de más OMEC en el Perú. Después de un gran esfuerzo conjunto, podemos decir que tenemos la capacidad de acompañar a los concesionarios en el proceso. Esto marca el inicio de una gestión efectiva y coherente de las concesiones para conservación y ecoturismo. Asimismo, permite fortalecer las capacidades dentro de las concesiones en favor de los bosques”.

En ese sentido y para alcanzar la Meta 3, comúnmente conocida como la meta 30x30, establecida en el nuevo Marco Global Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica de la Convención de Diversidad Biológica (CBD), es necesario identificar y resaltar el aporte de estas áreas, en su papel de OMEC, a la conservación de la diversidad biológica.

Como próximos pasos, las instituciones involucradas acompañarán el proceso de reporte como OMEC de las concesiones para conservación y ecoturismo que actualmente cumplen los criterios para ello; y se deberá fortalecer a aquellas que aún no los cumplen para su próximo reporte. Una vez que este paso importante se haya logrado, se les brindará las herramientas necesarias para tener sostenibilidad a largo plazo.