SERFOR participa en chaccu de vicuñas en el distrito de Comas en la provincia de Concepción, Junín
Nota de prensaActividad beneficia a productores de la comunidad campesina Marancocha Aychana




12 de julio de 2024 - 12:09 p. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), participó activamente del XII Chaccu Ecoturístico, organizado por el gobierno regional de Junín, en las alturas de la comunidad de Marancocha Aychana, en el distrito de Comas, provincia de Concepción, en el departamento de Junín.
El chaccu de vicuñas es una práctica ancestral en la que los pobladores de las comunidades reúnen a cientos de estos camélidos silvestres en su entorno natural para esquilar su fibra. Esta actividad juega un papel fundamental para la conservación en su hábitat y el manejo sostenible de este mamífero.
Mediante este chaccu se logró la captura de 426 ejemplares de vicuña y la esquila de 256 de ellos, lo que permitió la recolección de un aproximado de 61 kilos de fibra de vicuña. Este recurso es muy valorado en la industria textil por su finura y suavidad, además de ser una de las fibras de origen animal más caras del mundo. El valor aproximado de un kilo de fibra de vicuña es de 280 dólares americanos.
El SERFOR, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central, trabaja de manera conjunta desde el año 2012 con la comunidad campesina de Marancocha Aychana, para promover prácticas sostenibles que beneficien a sus pobladores.
Del mismo modo, se trabaja para aportar conocimientos y prácticas que contribuyan a la preservación de la diversidad biológica. En esa dirección, el chaccu es realizado respetando los ciclos naturales de la especie y bajo estándares de bienestar animal.
“Venimos coordinando con las instituciones pertinentes, respecto a la captura, esquila y monitoreo de sarna en vicuñas. Asimismo, se busca contar con oportunidades de mercado para la fibra obtenida. Estas acciones permiten que la vicuña pueda ser conservada en la Comunidad de Aychana”, refirió Darwin Soto, Especialista de Fauna Silvestre de la ATFFS Sierra Central del SERFOR.
El chaccu de vicuñas es una práctica ancestral en la que los pobladores de las comunidades reúnen a cientos de estos camélidos silvestres en su entorno natural para esquilar su fibra. Esta actividad juega un papel fundamental para la conservación en su hábitat y el manejo sostenible de este mamífero.
Mediante este chaccu se logró la captura de 426 ejemplares de vicuña y la esquila de 256 de ellos, lo que permitió la recolección de un aproximado de 61 kilos de fibra de vicuña. Este recurso es muy valorado en la industria textil por su finura y suavidad, además de ser una de las fibras de origen animal más caras del mundo. El valor aproximado de un kilo de fibra de vicuña es de 280 dólares americanos.
El SERFOR, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central, trabaja de manera conjunta desde el año 2012 con la comunidad campesina de Marancocha Aychana, para promover prácticas sostenibles que beneficien a sus pobladores.
Del mismo modo, se trabaja para aportar conocimientos y prácticas que contribuyan a la preservación de la diversidad biológica. En esa dirección, el chaccu es realizado respetando los ciclos naturales de la especie y bajo estándares de bienestar animal.
“Venimos coordinando con las instituciones pertinentes, respecto a la captura, esquila y monitoreo de sarna en vicuñas. Asimismo, se busca contar con oportunidades de mercado para la fibra obtenida. Estas acciones permiten que la vicuña pueda ser conservada en la Comunidad de Aychana”, refirió Darwin Soto, Especialista de Fauna Silvestre de la ATFFS Sierra Central del SERFOR.