Cusco: el IV Foro Nacional de la Vicuña concluyó con llamado a la unidad y a la decisión de agregar valor a la fibra de vicuña
Nota de prensaEl departamento de Puno será el año 2024 la sede del V Foro Nacional.
23 de noviembre de 2023 - 1:15 p. m.
Más de 480 interesados en el aprovechamiento de la fibra de vicuña y en el manejo de la especie de este camélido silvestre emblemático del Perú, entre integrantes de los comités de manejadores conservacionistas de vicuñas, representantes de instituciones públicas y otros, participaron en el IV Foro Nacional de la Vicuña, realizado en la ciudad del Cusco, del 14 al 16 de noviembre, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Vicuña (15 de noviembre).
El evento convocó a representantes de las comunidades campesinas y comités de manejo de vicuñas de los departamentos de Huancavelica, Lima, Cajamarca, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Puno, Tacna, Moquegua y Cusco, además de empresarios, artesanos, así como a funcionarios de las entidades públicas y privadas vinculadas.
Durante el IV Foro se abordó cuatro ejes temáticos: i) Manejo integral de la vicuña, ii) ecología y hábitat de la especie, iii) gobernanza, institucionalidad y financiamiento, así como, iv) la transformación y comercialización de la fibra. Sobre estos temas, los especialistas discutieron los avances y retos a cumplir para promocionar la gestión sostenible de esta especie.
Adicionalmente, durante el encuentro se mostró dos representaciones artísticas incas que pusieron en valor a la fibra de vicuña, fueron el marco cultural para la presentación de prendas confeccionadas con esta fibra por artesanos de los departamentos de Cusco y Ayacucho, en un llamativo desfile de modas. Ambos eventos fueron realizados durante la feria “Oro Caminante de los Andes”, en la Plazoleta Espinar de la ciudad imperial.
Por otro lado, en reñida votación, el departamento de Puno se impuso a los de Ayacucho y Apurimac en lo referido a la elección de la sede del V Foro Nacional de la Vicuña, a desarrollarse en el año 2024, año que a su vez ha sido declarado como el “Año internacional de los camélidos sudamericanos”.
El Gobierno Regional del Cusco, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en su calidad de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, junto a entidades públicas como SENASA, IVITA, UNSAAC, y con la colaboración de la Municipalidad Provincial del Cusco, la Beneficencia Pública del Cusco, Wildlife Conservation Society (WCS) Perú, la Comunidad campesina de Chilloroya, entre otros, hicieron posible la realización del IV Foro Nacional de la Vicuña en el Cusco.
El aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña representa una fuente de riqueza, sin generar la pérdida de la especie. Es necesario destacar el hecho de que el Perú es un lugar reconocido como un buen modelo en la recuperación y aprovechamiento sostenible de la vicuña.