Loreto: SERFOR realizó el III Simposio Peruano de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales

Nota de prensa
Bajo el lema “Únete a la Restauración”, el encuentro reunió en Iquitos a más de 120 participantes nacionales y extranjeros para impulsar un trabajo necesario e impostergable.
 III Simposio
 III Simposio
 III Simposio
 III Simposio
 III Simposio

3 de octubre de 2023 - 2:53 p. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Gobierno Regional de Loreto y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) lograron congregar durante los días, 28, 29 y 30 de setiembre en la ciudad de Iquitos, a más de 120 participantes nacionales e internacionales, durante el Tercer Simposio Peruano de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales.
Durante los días 28 y 29 se tuvo dos jornadas intensas de exposiciones, mesas de discusión y charlas magistrales, en torno al desarrollo de buenas prácticas en los procesos de restauración forestal, a la gobernanza e identificación de opciones de restauración y metodologías, así como al monitoreo y financiamiento de la restauración en el país. El 30 de setiembre los participantes realizaron visitas a experiencias locales de restauración y manejo de paisaje en las instalaciones de la UNAP y en la Finca Paraíso, ubicada en la carretera Iquitos - Nauta.
Adicionalmente, se dio a conocer diversas experiencias de restauración regionales y locales que sirvieron para poner sobre la mesa una serie de lecciones aprendidas, que permitirán seguir impulsando las acciones destinadas a recuperar los ecosistemas forestales en el país. Asimismo, se logró identificar los principales retos que se debe afrontar para lograr las metas establecidas a nivel país.
Como parte de lo aprendido destaca el hecho de que la restauración no solo debe ser vista como un proceso ecológico, sino también como un proceso sociocultural que busque contribuir a satisfacer necesidades humanas, en especial en los tiempos venideros en que se deberá enfrentar los efectos del cambio climático y de eventos meteorológicos más intensos y recurrentes.
Así también, destaca el hecho de que los procesos de restauración deben asumir un enfoque de paisaje, que incluya diversos espacios destinados a lugares de cultivo resilientes, sistemas agroforestales u otros, que permitan recuperar la conectividad entre espacios naturales. Si bien no existe una sola receta para este fin, se debe tomar en cuenta para qué fines se requiere restaurar y tomar en cuenta las realidades locales.
Durante el simposio se destacó también la necesidad de valorar las prácticas ancestrales en las labores de restauración, las mismas que, de la mano de los lineamientos y otros documentos de gestión elaborados por el SERFOR, permiten encaminar de mejor manera los esfuerzos para restaurar los ecosistemas forestales en el país.
Retos
Durante el simposio se destacó la necesidad de asumir diversos retos para cumplir con las metas planteadas en torno a la restauración en el país. En base a ello, se debe innovar en estos procesos, a fin de encontrar soluciones prácticas, poco complejas que permitan también implementar mecanismos financieros sostenibles para hacer realidad los esfuerzos que ya están en marcha en el país.
Es imperativo también incluir a las comunidades nativas y campesinas y a otros actores, como la empresa privada y la academia, para acelerar los procesos de restauración en el país. También se determinó la necesidad de seguir promocionando esta actividad y difundiendo la necesidad de optar por esta manera de intervenir en nuestro entorno. Si bien, ya se usa los diversos lineamientos y directrices que forman parte de la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas (ProREST), se necesita seguir promoviendo este uso para trabajar bajo un mismo enfoque.
Adicionalmente, es necesario impulsar el monitoreo constante de los avances, resultados y dinámicas económicas y ecológicas que se generan tras las acciones de restauración de ecosistemas y tierras forestales, para, de ser necesario, corregir o redireccionar las acciones emprendidas. Es oportuno también incluir a la fauna silvestre como factor clave para contribuir a la restauración de ecosistemas y como indicador, ante su retorno y tras haber sido desplazada a partir de las acciones de degradación de los ecosistemas.
También se destacó la necesidad de comunicar los resultados ya obtenidos y de incentivar la investigación aplicada para contar con información actualizada que permita tomar las mejores decisiones.
Datos
Desde 2018, el SERFOR ha liderado la realización de dos simposios a escala nacional, con participación de expertos nacionales e internacionales, para definir e implementar una hoja de ruta para la recuperación de ecosistemas forestales.
La realización del simposio es parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas (ProREST), la cual fue aprobada en julio de 2021; que se realizó en la ciudad de Iquitos a partir de las acciones conjuntas con la mesa Regional de Restauración de Loreto.
Las acciones de restauración se enmarcan en las acciones a nivel país por el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 1 de marzo de 2019. Su fin es el de promover acciones para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el planeta.