Perú, Brasil y Bolivia se unen por la gestión integral del bosque comunitario de los pueblos indígenas amazónicos
Nota de prensaEl evento denominado “Pasado, Presente y Futuro del Manejo Forestal Comunitario” presentó experiencias y lecciones aprendidas de cada país.

7 de julio de 2023 - 4:10 p. m.
Lima, 7 de julio de 2023.- El Servicio Nacional Forestal Nacional y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Instituto de Desarrollo Sustentable de Mamiraua de Brasil, organizaron el evento virtual denominado “Pasado, Presente y Futuro del Manejo Forestal Comunitario”, en el marco de la serie de charlas: Viernes del MFC Perú - Brasil.
El encuentro virtual congregó a 80 participantes, entre especialistas y técnicos de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, y de organizaciones indígenas de los tres países sudamericanos, quienes intercambiaron información y experiencias respecto a la gestión integral del bosque comunitario que realizan los pueblos indígenas amazónicos.
El evento fue inaugurado por el Ing. Serafín Rodano Filomeno Alves Milho, director de Evaluación del SERFOR quien agradeció a los participantes por incentivar en los pueblos indígenas amazónicos el aprovechamiento sostenible de los recursos de los bosques.
La ponente Elenice Assis Do Nascimiento, del Instituto de Desarrollo Sustentable de Mamiraua de Brasil, habló del historial del manejo forestal comunitario en la Amazonía brasileña, desde su inicio en 1998 hasta la actualidad. Destacó la formalización de asociaciones y cooperativas de pequeños productores rurales, la capacitación en técnicas de manejo forestal, los cambios en la legislación, monitoreo y comercialización.
Mientras que Artemio Zabala Montaño de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) de Bolivia, habló de la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en el 2009, que asumió la fiscalización y control de los sectores forestal y agrario. Además, destacó las diferentes normativas e instrumentos de gestión para el manejo forestal comunitario, así como la importancia de la participación de las comunidades indígenas y campesinas en la toma de decisiones.
Filomeno Alves Milho del SERFOR, enfatizó la conservación y recuperación de los bosques por sus funciones ambientales y la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. Finalmente, mencionó las experiencias exitosas con las especies forestales no maderables de alto valor nutricional y comercial como la palma real (aguaje), assaí, shiringa y castaña.
Los ponentes peruanos, Shuar Velásquez, Presidente Fundador & CEO de la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú y Jacob Shajian Hidalgo del SERFOR presentaron sus experiencias sobre el manejo forestal comunitario y destacaron el potencial de la gestión forestal comunitaria en el Perú y la importancia de las comunidades nativas en el desarrollo económico sostenible del país.
Unidad de Manejo Forestal Comunitario
La Unidad Funcional de Manejo Forestal Comunitario (UFMFC) del SERFOR permitirá promover la participación de las comunidades nativas y comunidades campesinas en la institucionalidad forestal y de fauna silvestre.
Ayudará a promover la planificación participativa y la toma de decisiones colectivas, buscando promover la conservación de los bosques y el desarrollo económico de las comunidades locales para lograr el empoderamiento de las comunidades indígenas en la gestión de sus recursos naturales.