SERFOR entregó 40 subidores a comunidades del Bajo Marañón en el departamento de Loreto para manejo sostenible de la palmera de aguaje
Nota de prensaSe impulsa la formalización del empleo forestal y el incremento de ingresos económicos de más de 447 familias indígenas y campesinas.



26 de abril de 2023 - 11:13 a. m.
Lima, 25 de abril de 2023. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) visitó las comunidades nativas y campesinas de San José de Parinari, Santa Rosa de Lagarto, San Roque y Roca Fuerte, ubicadas en el bajo Marañón, en el distrito de Parinari, provincia y departamento de Loreto de para hacer entrega de 40 escaladores de palmera.
El fin es impulsar el aprovechamiento sostenible y comercialización de frutos de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa) para contribuir a la sostenibilidad del ecosistema forestal y de fauna silvestre de las comunidades del departamento de Loreto.
En el marco de esta intervención, se cumple con el acuerdo que tienen con las comunidades ya mencionadas el SERFOR, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) del Gobierno Regional de Loreto, a través de su Unidad Funcional de Manejo Forestal Comunitario (UFMFC), y la cooperación alemana, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Como parte de la entrega de estas herramientas que permiten escalar las palmeras de aguaje para obtener sus frutos y ya no tener que tumbarlas, se socializó con los comuneros los compromisos de la comunidad para el aprovechamiento sostenible de este producto forestal no maderable. Adicionalmente, se mostró los beneficios de los subidores para que los comuneros, mediante la técnica del “maquisapa” en honor al mono araña, puedan escalar la palmera en un tiempo corto. De esta forma la cosecha en los aguajales es mucho más eficiente y sostenible.
Implementación de las Declaraciones de Manejo (DEMA)
En el marco de esta actividad, las comunidades visitadas implementaran los criterios de sostenibilidad, entre ellos: contar con un instrumento de gestión (DEMA) para el aprovechamiento no maderable, elaboración de censos, identificación y corte de lianas de las palmeras, manejo de regeneración natural, identificación de áreas de importancia para la fauna (colpas), comercialización directa de sus frutos y conformación de asociaciones de productores para el manejo de sus recursos.
Con estas acciones se prevé un impacto en un total de 34 072,42 hectáreas manejadas de manera sostenible, organizada y autogestionaria a través de la implementación de un modelo de proyecto integral que agrupa estrategias y actividades de manejo de paisajes, servicios ecosistemas, fortalecimiento de capacidades empresariales, infraestructura y la implementación de prácticas de sostenibilidad en zonas inundables de la Amazonía.